Modelo de programación lineal en el diseño de la red de tuberías y costo del sistema de riego por goteo para determinar la superficie mínima de operación en diferentes cultivos en un suelo salino

Descripción del Articulo

Las altas inversiones que involucra el uso del riego presurizado lleva a emplear óptimamente los recursos, a fin de maximizar los beneficios y recuperar la inversión en el menor tiempo posible. Para esto, la programación lineal permite optimizar el funcionamiento de la bomba hidráulica en el cabezal...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramos Fernández, Lía
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional Agraria La Molina
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/946
Enlace del recurso:https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/946
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:programación lineal
optimización
riego por goteo y diseño de tuberías.
Descripción
Sumario:Las altas inversiones que involucra el uso del riego presurizado lleva a emplear óptimamente los recursos, a fin de maximizar los beneficios y recuperar la inversión en el menor tiempo posible. Para esto, la programación lineal permite optimizar el funcionamiento de la bomba hidráulica en el cabezal de riego con los diámetros económicos de tubería correspondientes, en función de los costos de la tubería y del bombeo. Por ello, el objetivo del presente estudio es determinar la superficie mínima de operación con cultivos de espárrago, vid, tomate, páprika y cebolla, en suelo salino. Se desarrollaron 25 modelos de programación lineal para determinar el costo mínimo del sistema en tamaños de parcela de 50, 20, 15, 10 y 5 ha. Finalmente, se realiza la evaluación económica para definir la superficie mínima de operación según el cultivo evaluado. De los resultados del estudio, se obtienen tamaños de parcela mínimos óptimos de 20 ha para espárrago, 50 ha para vid y 5 ha para tomate, cebolla y ají páprika. De los cinco cultivos propuestos, es la cebolla la que presenta la mayor rentabilidad, seguida, en orden decreciente, del tomate, ají páprika, espárrago y vid. Acorde con el análisis de sensibilidad, para una reducción de un 20 % en el rendimiento, se obtiene que la cebolla sigue siendo rentable en todos los tamaños de parcela; en cambio, para el tomate y ají páprika, solo resultaron rentables en tamaños de parcela de 10, 15, 20 y 50 ha. En el caso de los cultivos de espárrago y vid, ninguno resultó rentable.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).