La productividad total de factores incorporando variables ambientales: El caso peruano
Descripción del Articulo
La Productividad Total de Factores (PTF) se obtiene a partir de una función de producción neoclásica la cual depende normalmente de los factores mano de obra y capital. Al ser obtenida como residual, la PTF mide la contribución al crecimiento del producto que no es explicada por ambos factores. Sigu...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Nacional Agraria La Molina |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/1421 |
Enlace del recurso: | https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/ne/article/view/1421 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Solow Productividad Total de Factores crecimiento ambiente. |
Sumario: | La Productividad Total de Factores (PTF) se obtiene a partir de una función de producción neoclásica la cual depende normalmente de los factores mano de obra y capital. Al ser obtenida como residual, la PTF mide la contribución al crecimiento del producto que no es explicada por ambos factores. Siguiendo a Tzouvelekas, Vouvaki y Xepapadeas (2007), el presente estudio propone incorporar un factor ambiental (medido como emisiones de CO2) y un factor humano (capital humano) a la función de producción agregada del Perú a fin de obtener un PTF más apropiado. Usando series de tiempo para el periodo 1960-2009, se encontró que la variable ambiental resultó significativa y por ende, su omisión podría sobreestimar la típica PTF. Asimismo, se demuestra que el capital humano no explica el producto, lo cual va en línea con lo encontrado por Carranza, Fernández-Baca y Morón (2003) y Yamada (2006) para el caso peruano. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).