Oferta de leña de los bosques nativos comunales en la cordillera del Vilcanota, Cusco, Perú

Descripción del Articulo

Diversos factores han contribuido a la pérdida y degradación de los bosques andinos, especial[1]mente de los altos Andes por encima de los 3 200 m de altitud, donde se desarrolló el presente trabajo; el ámbito de estudio se halla en la cordillera del Vilcanota que es uno de los ramales meri[1]dional...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gil-Mora, Juan Eduardo, Álvarez-Moscoso, Modesta Esther, Sánchez-Valenzuela, Graciela, Baca-Flores, Jesús Ángel
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Agraria La Molina
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/1799
Enlace del recurso:https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/rfp/article/view/1799
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:Diversos factores han contribuido a la pérdida y degradación de los bosques andinos, especial[1]mente de los altos Andes por encima de los 3 200 m de altitud, donde se desarrolló el presente trabajo; el ámbito de estudio se halla en la cordillera del Vilcanota que es uno de los ramales meri[1]dionales de la cordillera oriental de los Andes; la importancia de los ecosistemas forestales andinos radica primordialmente en la relación del bosque como medio natural (importancia ecológica) y también en la relación del bosque como uso y aprovechamiento por las poblaciones (importancia económica). Los bosques en los altos Andes son residuales y se hallan sometidos a una extracción constante debido a que ofertan leña, madera y otros servicios ecosistémicos; por lo tanto, tienen importancia en la economía familiar de las comunidades campesinas altoandinas del Cusco y, des[1]de hace décadas se observa la creciente escasez de leña para uso doméstico. El objetivo del trabajo fue evaluar la oferta de leña que brindan los bosques nativos en los altos Andes; se evaluaron 18 bosques nativos comunales pertenecientes a 11 comunidades campesinas y a dos provincias (Calca  y Urubamba) cuya superficie total es 764 ha con una oferta total de leña equivalente a 169 699,71 t; la tipología de los bosques identificados pertenece a bosque mixto arbóreo, matorral espinoso y bosque de Polylepis. Para el análisis, la zona de estudio fue dividida en dos zonas y para la obtención de la información se utilizaron transectos lineales para el matorral espinoso y parcelas cuadradas para el bosque mixto y el de Polylepis; para la determinación del volumen de leña ofertada por los bosques en campo se midieron la circunferencia basal y distal y, la longitud del fuste, y se emplearon métodos experimentales de laboratorio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).