Producción mecanizada de maíz, camote y yuca en la Costa Desértica Peruana: Estimación de la huella de carbono y propuestas de mitigación

Descripción del Articulo

El objetivo del estudio fue estimar la huella de carbono (HC) en la producción mecanizada de maíz, camote y yuca, así como identificar y proponer opciones de mitigación en la costa del Perú. Se realizó una encuesta a 100 productores de Barranca y Cañete en la región de Lima. Se registraron todas las...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Morales A., Rodrigo A., Zorogastúa C., Percy, De Mendiburu, Felipe, Quiroz, Roberto
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Agraria La Molina
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/1169
Enlace del recurso:https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/1169
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:CO2
CH4
N2O
gasto energético
fertilizantes
pesticidas
Barranca
Cañete.
id REVUNALM_6953fd4ff50a18a4507b54e8ea6c1127
oai_identifier_str oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/1169
network_acronym_str REVUNALM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
repository_id_str
spelling Producción mecanizada de maíz, camote y yuca en la Costa Desértica Peruana: Estimación de la huella de carbono y propuestas de mitigaciónMorales A., Rodrigo A.Zorogastúa C., PercyDe Mendiburu, FelipeQuiroz, RobertoCO2CH4N2Ogasto energéticofertilizantespesticidasBarrancaCañete.El objetivo del estudio fue estimar la huella de carbono (HC) en la producción mecanizada de maíz, camote y yuca, así como identificar y proponer opciones de mitigación en la costa del Perú. Se realizó una encuesta a 100 productores de Barranca y Cañete en la región de Lima. Se registraron todas las prácticas de producción y protección de cultivos. La estimación se llevó a cabo con el modelo de simulación programado en Excel; Cool Farm Tool (CFT). El maíz en Barranca registró la mayor cantidad de labranza y aplicaciones de pesticidas. En ambos lugares, se aplicaron dosis medias a altas de N al maíz, mientras que el camote y yuca sólo recibieron dosis altas. Cuando las emisiones de CO2 por transporte fueron incluidas en los análisis, las fincas que cultivaban yuca en Barranca generaron 267 kg CO2eq·t-1, que fue la mayor HC (132 kg CO2eq·t-1 adicionales). Esta adición fue similar en todos los cultivos. Las principales fuentes de emisión de gases de efecto invernadero (GEI) para los tres cultivos fueron la aplicación (49%) y la producción (38%) de fertilizantes, seguida del uso de plaguicidas (13%). Las opciones de mitigación simuladas con el CCAFS-Mitigation Options Tools (CCAFS-MOT) incluyeron el uso de labranza mínima, la incorporación de residuos agrícolas, el uso de fertilizantes orgánicos procesados e inhibidores de nitrificación. Al incorporar las cuatro opciones de mitigación se estimaron reducciones de GEI en 42%, 22% y 26% para el maíz, camote y la yuca, respectivamente.Universidad Nacional Agraria La Molinaa La Molina (UNALM)2018-07-25info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/116910.21704/rea.v17i1.1169Ecología Aplicada; Vol. 17 No. 1 (2018): Enero a Julio; 13-21Ecología Aplicada; Vol. 17 Núm. 1 (2018): Enero a Julio; 13-21Ecología Aplicada; Vol. 17 N.º 1 (2018): Enero a Julio; 13-211993-95071726-2216reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molinainstname:Universidad Nacional Agraria La Molinainstacron:UNALMspahttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/1169/1203Derechos de autor 2018 A Rodrigo, A. Morales, Percy Zorogastúa C., Felipe De Mendiburu, Roberto Quirozinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.lamolina.edu.pe:article/11692022-07-10T21:42:26Z
dc.title.none.fl_str_mv Producción mecanizada de maíz, camote y yuca en la Costa Desértica Peruana: Estimación de la huella de carbono y propuestas de mitigación
title Producción mecanizada de maíz, camote y yuca en la Costa Desértica Peruana: Estimación de la huella de carbono y propuestas de mitigación
spellingShingle Producción mecanizada de maíz, camote y yuca en la Costa Desértica Peruana: Estimación de la huella de carbono y propuestas de mitigación
Morales A., Rodrigo A.
CO2
CH4
N2O
gasto energético
fertilizantes
pesticidas
Barranca
Cañete.
title_short Producción mecanizada de maíz, camote y yuca en la Costa Desértica Peruana: Estimación de la huella de carbono y propuestas de mitigación
title_full Producción mecanizada de maíz, camote y yuca en la Costa Desértica Peruana: Estimación de la huella de carbono y propuestas de mitigación
title_fullStr Producción mecanizada de maíz, camote y yuca en la Costa Desértica Peruana: Estimación de la huella de carbono y propuestas de mitigación
title_full_unstemmed Producción mecanizada de maíz, camote y yuca en la Costa Desértica Peruana: Estimación de la huella de carbono y propuestas de mitigación
title_sort Producción mecanizada de maíz, camote y yuca en la Costa Desértica Peruana: Estimación de la huella de carbono y propuestas de mitigación
dc.creator.none.fl_str_mv Morales A., Rodrigo A.
Zorogastúa C., Percy
De Mendiburu, Felipe
Quiroz, Roberto
author Morales A., Rodrigo A.
author_facet Morales A., Rodrigo A.
Zorogastúa C., Percy
De Mendiburu, Felipe
Quiroz, Roberto
author_role author
author2 Zorogastúa C., Percy
De Mendiburu, Felipe
Quiroz, Roberto
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv CO2
CH4
N2O
gasto energético
fertilizantes
pesticidas
Barranca
Cañete.
topic CO2
CH4
N2O
gasto energético
fertilizantes
pesticidas
Barranca
Cañete.
description El objetivo del estudio fue estimar la huella de carbono (HC) en la producción mecanizada de maíz, camote y yuca, así como identificar y proponer opciones de mitigación en la costa del Perú. Se realizó una encuesta a 100 productores de Barranca y Cañete en la región de Lima. Se registraron todas las prácticas de producción y protección de cultivos. La estimación se llevó a cabo con el modelo de simulación programado en Excel; Cool Farm Tool (CFT). El maíz en Barranca registró la mayor cantidad de labranza y aplicaciones de pesticidas. En ambos lugares, se aplicaron dosis medias a altas de N al maíz, mientras que el camote y yuca sólo recibieron dosis altas. Cuando las emisiones de CO2 por transporte fueron incluidas en los análisis, las fincas que cultivaban yuca en Barranca generaron 267 kg CO2eq·t-1, que fue la mayor HC (132 kg CO2eq·t-1 adicionales). Esta adición fue similar en todos los cultivos. Las principales fuentes de emisión de gases de efecto invernadero (GEI) para los tres cultivos fueron la aplicación (49%) y la producción (38%) de fertilizantes, seguida del uso de plaguicidas (13%). Las opciones de mitigación simuladas con el CCAFS-Mitigation Options Tools (CCAFS-MOT) incluyeron el uso de labranza mínima, la incorporación de residuos agrícolas, el uso de fertilizantes orgánicos procesados e inhibidores de nitrificación. Al incorporar las cuatro opciones de mitigación se estimaron reducciones de GEI en 42%, 22% y 26% para el maíz, camote y la yuca, respectivamente.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-07-25
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/1169
10.21704/rea.v17i1.1169
url https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/1169
identifier_str_mv 10.21704/rea.v17i1.1169
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/1169/1203
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molinaa La Molina (UNALM)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molinaa La Molina (UNALM)
dc.source.none.fl_str_mv Ecología Aplicada; Vol. 17 No. 1 (2018): Enero a Julio; 13-21
Ecología Aplicada; Vol. 17 Núm. 1 (2018): Enero a Julio; 13-21
Ecología Aplicada; Vol. 17 N.º 1 (2018): Enero a Julio; 13-21
1993-9507
1726-2216
reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
instname:Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron:UNALM
instname_str Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron_str UNALM
institution UNALM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
collection Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1847699109976211456
score 13.0992985
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).