DISPERSIÓN, SUPERVIVENCIA Y REPRODUCCIÓN DE LA PAVA ALIBLANCA Penelope albipennis TACZANOWSKI, 1877 (CRACIDAE) REINTRODUCIDA A SU HÁBITAT NATURAL EN PERÚ

Descripción del Articulo

La pava aliblanca (Penelope albipennis) es un crácido endémico de los bosques secos del noroeste del Perú y se encuentra críticamente amenazado de extinción debido a la cacería y destrucción del hábitat. En el año 2000 se estableció el programa de reintroducción de esta especie. Este consistió en la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Angulo Pratolongo, Fernando
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Agraria La Molina
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/278
Enlace del recurso:https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/278
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUNALM_454c687f2367968fcc3066521162602e
oai_identifier_str oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/278
network_acronym_str REVUNALM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
repository_id_str
spelling DISPERSIÓN, SUPERVIVENCIA Y REPRODUCCIÓN DE LA PAVA ALIBLANCA Penelope albipennis TACZANOWSKI, 1877 (CRACIDAE) REINTRODUCIDA A SU HÁBITAT NATURAL EN PERÚAngulo Pratolongo, FernandoLa pava aliblanca (Penelope albipennis) es un crácido endémico de los bosques secos del noroeste del Perú y se encuentra críticamente amenazado de extinción debido a la cacería y destrucción del hábitat. En el año 2000 se estableció el programa de reintroducción de esta especie. Este consistió en la liberación de individuos nacidos en cautiverio en el zoocriadero Barbara D’Achille en áreas donde la especie hubiera desaparecido con anterioridad y que en el presente aseguraran su conservación. Entre Septiembre de 2001 y Julio de 2003 fueron liberados un total de 20 pavas aliblancas en el Área de Conservación Privada Chaparrí, Lambayeque, Perú. La adaptación de las aves al lugar fue medida mediante su dispersión, supervivencia y reproducción. Se ha determinado en base a la distancia de dispersión, que es factible conectar la población reintroducida con las poblaciones silvestres aledañas. Con respecto a la supervivencia, evaluada a los dos años después de la liberación ha sido del 55%. En cuanto a la reproducción, se ha obtenido tres polluelos nacidos en libertad de padres reintroducidos.Universidad Nacional Agraria La Molinaa La Molina (UNALM)2016-04-25info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/27810.21704/rea.v3i1-2.278Ecología Aplicada; Vol. 3 No. 1-2 (2004): Enero a Diciembre; Pág. 112-117Ecología Aplicada; Vol. 3 Núm. 1-2 (2004): Enero a Diciembre; Pág. 112-117Ecología Aplicada; Vol. 3 N.º 1-2 (2004): Enero a Diciembre; Pág. 112-1171993-95071726-2216reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molinainstname:Universidad Nacional Agraria La Molinainstacron:UNALMspahttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/278/273Derechos de autor 2016 Fernando Angulo Pratolongoinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.lamolina.edu.pe:article/2782017-03-11T02:10:37Z
dc.title.none.fl_str_mv DISPERSIÓN, SUPERVIVENCIA Y REPRODUCCIÓN DE LA PAVA ALIBLANCA Penelope albipennis TACZANOWSKI, 1877 (CRACIDAE) REINTRODUCIDA A SU HÁBITAT NATURAL EN PERÚ
title DISPERSIÓN, SUPERVIVENCIA Y REPRODUCCIÓN DE LA PAVA ALIBLANCA Penelope albipennis TACZANOWSKI, 1877 (CRACIDAE) REINTRODUCIDA A SU HÁBITAT NATURAL EN PERÚ
spellingShingle DISPERSIÓN, SUPERVIVENCIA Y REPRODUCCIÓN DE LA PAVA ALIBLANCA Penelope albipennis TACZANOWSKI, 1877 (CRACIDAE) REINTRODUCIDA A SU HÁBITAT NATURAL EN PERÚ
Angulo Pratolongo, Fernando
title_short DISPERSIÓN, SUPERVIVENCIA Y REPRODUCCIÓN DE LA PAVA ALIBLANCA Penelope albipennis TACZANOWSKI, 1877 (CRACIDAE) REINTRODUCIDA A SU HÁBITAT NATURAL EN PERÚ
title_full DISPERSIÓN, SUPERVIVENCIA Y REPRODUCCIÓN DE LA PAVA ALIBLANCA Penelope albipennis TACZANOWSKI, 1877 (CRACIDAE) REINTRODUCIDA A SU HÁBITAT NATURAL EN PERÚ
title_fullStr DISPERSIÓN, SUPERVIVENCIA Y REPRODUCCIÓN DE LA PAVA ALIBLANCA Penelope albipennis TACZANOWSKI, 1877 (CRACIDAE) REINTRODUCIDA A SU HÁBITAT NATURAL EN PERÚ
title_full_unstemmed DISPERSIÓN, SUPERVIVENCIA Y REPRODUCCIÓN DE LA PAVA ALIBLANCA Penelope albipennis TACZANOWSKI, 1877 (CRACIDAE) REINTRODUCIDA A SU HÁBITAT NATURAL EN PERÚ
title_sort DISPERSIÓN, SUPERVIVENCIA Y REPRODUCCIÓN DE LA PAVA ALIBLANCA Penelope albipennis TACZANOWSKI, 1877 (CRACIDAE) REINTRODUCIDA A SU HÁBITAT NATURAL EN PERÚ
dc.creator.none.fl_str_mv Angulo Pratolongo, Fernando
author Angulo Pratolongo, Fernando
author_facet Angulo Pratolongo, Fernando
author_role author
description La pava aliblanca (Penelope albipennis) es un crácido endémico de los bosques secos del noroeste del Perú y se encuentra críticamente amenazado de extinción debido a la cacería y destrucción del hábitat. En el año 2000 se estableció el programa de reintroducción de esta especie. Este consistió en la liberación de individuos nacidos en cautiverio en el zoocriadero Barbara D’Achille en áreas donde la especie hubiera desaparecido con anterioridad y que en el presente aseguraran su conservación. Entre Septiembre de 2001 y Julio de 2003 fueron liberados un total de 20 pavas aliblancas en el Área de Conservación Privada Chaparrí, Lambayeque, Perú. La adaptación de las aves al lugar fue medida mediante su dispersión, supervivencia y reproducción. Se ha determinado en base a la distancia de dispersión, que es factible conectar la población reintroducida con las poblaciones silvestres aledañas. Con respecto a la supervivencia, evaluada a los dos años después de la liberación ha sido del 55%. En cuanto a la reproducción, se ha obtenido tres polluelos nacidos en libertad de padres reintroducidos.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-04-25
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/278
10.21704/rea.v3i1-2.278
url https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/278
identifier_str_mv 10.21704/rea.v3i1-2.278
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/278/273
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2016 Fernando Angulo Pratolongo
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2016 Fernando Angulo Pratolongo
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molinaa La Molina (UNALM)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molinaa La Molina (UNALM)
dc.source.none.fl_str_mv Ecología Aplicada; Vol. 3 No. 1-2 (2004): Enero a Diciembre; Pág. 112-117
Ecología Aplicada; Vol. 3 Núm. 1-2 (2004): Enero a Diciembre; Pág. 112-117
Ecología Aplicada; Vol. 3 N.º 1-2 (2004): Enero a Diciembre; Pág. 112-117
1993-9507
1726-2216
reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
instname:Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron:UNALM
instname_str Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron_str UNALM
institution UNALM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
collection Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1847699095925293056
score 13.084124
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).