CONTRIBUCIÓN A LA FLORA VASCULAR Y VEGETACIÓN DE LOS VALLES SECOS INTERANDINOS DE LOS RÍOS TOROBAMBA (AYACUCHO) Y PAMPAS (APURÍMAC), SUR DEL PERÚ
Descripción del Articulo
Presentamos una primera aproximación a la flora vascular y vegetación de los valles secos de los ríos Torobamba y Pampas ubicados en Ayacucho y Apurímac, Perú. Usando Parcelas Modificadas intensivas Whittaker y muestreos asistemáticos registramos 91 especies y morfoespecies de plantas vasculares, ci...
| Autores: | , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Nacional Agraria La Molina |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/1015 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/1015 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | bosque seco interandino endemismo inventarios cuantitativos parcelas relaciones florísticas riqueza de especies. |
| id |
REVUNALM_3111a05480d34408ea29de2afbe8c32e |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/1015 |
| network_acronym_str |
REVUNALM |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina |
| repository_id_str |
|
| spelling |
CONTRIBUCIÓN A LA FLORA VASCULAR Y VEGETACIÓN DE LOS VALLES SECOS INTERANDINOS DE LOS RÍOS TOROBAMBA (AYACUCHO) Y PAMPAS (APURÍMAC), SUR DEL PERÚEduardo-Palomino, FiorellaChuquillanqui, HéctorNajarro, PabloLinares-Palomino, Reynaldobosque seco interandinoendemismoinventarios cuantitativosparcelasrelaciones florísticasriqueza de especies.Presentamos una primera aproximación a la flora vascular y vegetación de los valles secos de los ríos Torobamba y Pampas ubicados en Ayacucho y Apurímac, Perú. Usando Parcelas Modificadas intensivas Whittaker y muestreos asistemáticos registramos 91 especies y morfoespecies de plantas vasculares, cinco de las cuales son endémicas y cuatro están listadas como flora silvestre amenazada según la legislación actual. Asteraceae y Poaceae fueron las familias mejor representadas (14.3% y 13% de todas las especies, respectivamente). La forma de vida predominante fueron las hierbas (60%). Registramos 60 especies en las parcelas del río Pampas, mientras que en las del Torobamba fueron 63 especies. La especie más abundante y dominante fue Eriotheca cf. vargasii (Malvaceae, 49% - 63% de todos los individuos en las parcelas), especie endémica de estos valles. El núcleo más diverso parece encontrarse en el mismo valle del Apurímac. Aun así, los bosques de los valles ubicados en zonas más altas y alejadas de este núcleo de diversidad no son necesariamente un subconjunto florístico. Los parches de bosques de los valles interandinos del Pampas y Torobamba sólo comparten entre una a tres especies con aquellos del Apurímac, sugiriendo altos valores de diversidad beta. Por lo tanto, para conservar adecuadamente estos bosques secos no será suficiente con sólo proteger la zona más diversa. Por el contrario, un corredor de áreas de conservación que conecte parches de bosque a lo largo de todo el gradiente altitudinal parece ser la mejor opción.Universidad Nacional Agraria La Molinaa La Molina (UNALM)2017-12-15info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/101510.21704/rea.v16i2.1015Ecología Aplicada; Vol. 16 No. 2 (2017): Julio a Diciembre; 115-125Ecología Aplicada; Vol. 16 Núm. 2 (2017): Julio a Diciembre; 115-125Ecología Aplicada; Vol. 16 N.º 2 (2017): Julio a Diciembre; 115-1251993-95071726-2216reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molinainstname:Universidad Nacional Agraria La Molinainstacron:UNALMspahttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/1015/1006Derechos de autor 2017 Marilyn Aurora Buendia Molinainfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.lamolina.edu.pe:article/10152018-03-13T08:55:24Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
CONTRIBUCIÓN A LA FLORA VASCULAR Y VEGETACIÓN DE LOS VALLES SECOS INTERANDINOS DE LOS RÍOS TOROBAMBA (AYACUCHO) Y PAMPAS (APURÍMAC), SUR DEL PERÚ |
| title |
CONTRIBUCIÓN A LA FLORA VASCULAR Y VEGETACIÓN DE LOS VALLES SECOS INTERANDINOS DE LOS RÍOS TOROBAMBA (AYACUCHO) Y PAMPAS (APURÍMAC), SUR DEL PERÚ |
| spellingShingle |
CONTRIBUCIÓN A LA FLORA VASCULAR Y VEGETACIÓN DE LOS VALLES SECOS INTERANDINOS DE LOS RÍOS TOROBAMBA (AYACUCHO) Y PAMPAS (APURÍMAC), SUR DEL PERÚ Eduardo-Palomino, Fiorella bosque seco interandino endemismo inventarios cuantitativos parcelas relaciones florísticas riqueza de especies. |
| title_short |
CONTRIBUCIÓN A LA FLORA VASCULAR Y VEGETACIÓN DE LOS VALLES SECOS INTERANDINOS DE LOS RÍOS TOROBAMBA (AYACUCHO) Y PAMPAS (APURÍMAC), SUR DEL PERÚ |
| title_full |
CONTRIBUCIÓN A LA FLORA VASCULAR Y VEGETACIÓN DE LOS VALLES SECOS INTERANDINOS DE LOS RÍOS TOROBAMBA (AYACUCHO) Y PAMPAS (APURÍMAC), SUR DEL PERÚ |
| title_fullStr |
CONTRIBUCIÓN A LA FLORA VASCULAR Y VEGETACIÓN DE LOS VALLES SECOS INTERANDINOS DE LOS RÍOS TOROBAMBA (AYACUCHO) Y PAMPAS (APURÍMAC), SUR DEL PERÚ |
| title_full_unstemmed |
CONTRIBUCIÓN A LA FLORA VASCULAR Y VEGETACIÓN DE LOS VALLES SECOS INTERANDINOS DE LOS RÍOS TOROBAMBA (AYACUCHO) Y PAMPAS (APURÍMAC), SUR DEL PERÚ |
| title_sort |
CONTRIBUCIÓN A LA FLORA VASCULAR Y VEGETACIÓN DE LOS VALLES SECOS INTERANDINOS DE LOS RÍOS TOROBAMBA (AYACUCHO) Y PAMPAS (APURÍMAC), SUR DEL PERÚ |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Eduardo-Palomino, Fiorella Chuquillanqui, Héctor Najarro, Pablo Linares-Palomino, Reynaldo |
| author |
Eduardo-Palomino, Fiorella |
| author_facet |
Eduardo-Palomino, Fiorella Chuquillanqui, Héctor Najarro, Pablo Linares-Palomino, Reynaldo |
| author_role |
author |
| author2 |
Chuquillanqui, Héctor Najarro, Pablo Linares-Palomino, Reynaldo |
| author2_role |
author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
bosque seco interandino endemismo inventarios cuantitativos parcelas relaciones florísticas riqueza de especies. |
| topic |
bosque seco interandino endemismo inventarios cuantitativos parcelas relaciones florísticas riqueza de especies. |
| description |
Presentamos una primera aproximación a la flora vascular y vegetación de los valles secos de los ríos Torobamba y Pampas ubicados en Ayacucho y Apurímac, Perú. Usando Parcelas Modificadas intensivas Whittaker y muestreos asistemáticos registramos 91 especies y morfoespecies de plantas vasculares, cinco de las cuales son endémicas y cuatro están listadas como flora silvestre amenazada según la legislación actual. Asteraceae y Poaceae fueron las familias mejor representadas (14.3% y 13% de todas las especies, respectivamente). La forma de vida predominante fueron las hierbas (60%). Registramos 60 especies en las parcelas del río Pampas, mientras que en las del Torobamba fueron 63 especies. La especie más abundante y dominante fue Eriotheca cf. vargasii (Malvaceae, 49% - 63% de todos los individuos en las parcelas), especie endémica de estos valles. El núcleo más diverso parece encontrarse en el mismo valle del Apurímac. Aun así, los bosques de los valles ubicados en zonas más altas y alejadas de este núcleo de diversidad no son necesariamente un subconjunto florístico. Los parches de bosques de los valles interandinos del Pampas y Torobamba sólo comparten entre una a tres especies con aquellos del Apurímac, sugiriendo altos valores de diversidad beta. Por lo tanto, para conservar adecuadamente estos bosques secos no será suficiente con sólo proteger la zona más diversa. Por el contrario, un corredor de áreas de conservación que conecte parches de bosque a lo largo de todo el gradiente altitudinal parece ser la mejor opción. |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2017-12-15 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/1015 10.21704/rea.v16i2.1015 |
| url |
https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/1015 |
| identifier_str_mv |
10.21704/rea.v16i2.1015 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/1015/1006 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2017 Marilyn Aurora Buendia Molina info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2017 Marilyn Aurora Buendia Molina |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria La Molinaa La Molina (UNALM) |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria La Molinaa La Molina (UNALM) |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Ecología Aplicada; Vol. 16 No. 2 (2017): Julio a Diciembre; 115-125 Ecología Aplicada; Vol. 16 Núm. 2 (2017): Julio a Diciembre; 115-125 Ecología Aplicada; Vol. 16 N.º 2 (2017): Julio a Diciembre; 115-125 1993-9507 1726-2216 reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina instname:Universidad Nacional Agraria La Molina instacron:UNALM |
| instname_str |
Universidad Nacional Agraria La Molina |
| instacron_str |
UNALM |
| institution |
UNALM |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina |
| collection |
Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1847063414413721600 |
| score |
12.837637 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).