Modelamiento geoestadístico de mediciones de concentración de material particulado (PM10) para la validación de un método simplificado

Descripción del Articulo

El material particulado (PM10), es un contaminante atmosférico capaz de ocasionar una grave problemática en cuanto a calidad del aire y afecciones en la salud humana. Por lo que en la presente investigación se presenta el análisis de las concentraciones de material particulado (PM10) en el sector de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ramírez-Cando, Lenin Javier, Armijos, Miguel, Crespo, Michelle, Pino-Casignia, Sandra Paulina, Álvarez-Mendoza, César Iván
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Agraria La Molina
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/1143
Enlace del recurso:https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/1143
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:material particulado
geoestadístico
Inverse distance weighted
kriging
spline
validación
calidad del aire.
id REVUNALM_29a667cd036cc6be6a7dd67a24769a02
oai_identifier_str oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/1143
network_acronym_str REVUNALM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
repository_id_str
spelling Modelamiento geoestadístico de mediciones de concentración de material particulado (PM10) para la validación de un método simplificadoRamírez-Cando, Lenin JavierArmijos, MiguelCrespo, MichellePino-Casignia, Sandra PaulinaÁlvarez-Mendoza, César Ivánmaterial particuladogeoestadísticoInverse distance weightedkrigingsplinevalidacióncalidad del aire.El material particulado (PM10), es un contaminante atmosférico capaz de ocasionar una grave problemática en cuanto a calidad del aire y afecciones en la salud humana. Por lo que en la presente investigación se presenta el análisis de las concentraciones de material particulado (PM10) en el sector del aeropuerto de Tababela en el Distrito Metropolitano de Quito, cuyo objetivo es determinar el método más apropiado para la medición de concentración de material particulado (PM10), mediante análisis geoestadístico de tres métodos: IDW, Spline y Kriging por medio del Software ArcGIS, con la finalidad de identificar los puntos de mayor concentración de PM10 en la zona de estudio. La toma de datos se realizó utilizando un muestreador casero, al igual que los datos obtenidos de la Red Metropolitana de Monitoreo Atmosférico de Quito (REMMAQ) ubicada en el sector de Carapungo; con estos se valida la metodología de muestreo mediante el método de regresión lineal o mínimos cuadrados, se muestra la utilidad del muestreador casero. Se recolectó los datos de concentración en 16 puntos estratégicos con duplicados cada uno que cubren la ruta Collas, con los que se obtuvo mapas de la zona analizada uno por cada método propuesto, los mismos se validaron mediante la aplicación de la herramienta Arctoolbox relacionando los datos obtenidos con respecto al blanco, se presenta que el valor de incertidumbre indica una proximidad en relación a la concentración real; siendo el modelo Inverse distance weighted (IDW) el que respondió de mejor manera al comportamiento de PM10 en la zona permitiendo así obtener el mejor modelo que diferencie los puntos de menor y mayor concentración de PM10, a diferencia de los modelos Spline y Kriging.Universidad Nacional Agraria La Molina La Molina2018-06-18info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlhttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/114310.21704/ac.v79i1.1143Anales Científicos; Vol. 79 Núm. 1 (2018): Enero a Junio; 81-91Anales Científicos; Vol. 79 No. 1 (2018): Enero a Junio; 81-912519-73980255-0407reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molinainstname:Universidad Nacional Agraria La Molinainstacron:UNALMspahttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/1143/pdf_74https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/1143/html_13Derechos de autor 2018 Lenin Javier Ramírez-Cando, Miguel Armijos, Michelle Crespo, Sandra Paulina Pino-Casignia, César Iván Álvarez-Mendozainfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.lamolina.edu.pe:article/11432021-11-06T15:10:29Z
dc.title.none.fl_str_mv Modelamiento geoestadístico de mediciones de concentración de material particulado (PM10) para la validación de un método simplificado
title Modelamiento geoestadístico de mediciones de concentración de material particulado (PM10) para la validación de un método simplificado
spellingShingle Modelamiento geoestadístico de mediciones de concentración de material particulado (PM10) para la validación de un método simplificado
Ramírez-Cando, Lenin Javier
material particulado
geoestadístico
Inverse distance weighted
kriging
spline
validación
calidad del aire.
title_short Modelamiento geoestadístico de mediciones de concentración de material particulado (PM10) para la validación de un método simplificado
title_full Modelamiento geoestadístico de mediciones de concentración de material particulado (PM10) para la validación de un método simplificado
title_fullStr Modelamiento geoestadístico de mediciones de concentración de material particulado (PM10) para la validación de un método simplificado
title_full_unstemmed Modelamiento geoestadístico de mediciones de concentración de material particulado (PM10) para la validación de un método simplificado
title_sort Modelamiento geoestadístico de mediciones de concentración de material particulado (PM10) para la validación de un método simplificado
dc.creator.none.fl_str_mv Ramírez-Cando, Lenin Javier
Armijos, Miguel
Crespo, Michelle
Pino-Casignia, Sandra Paulina
Álvarez-Mendoza, César Iván
author Ramírez-Cando, Lenin Javier
author_facet Ramírez-Cando, Lenin Javier
Armijos, Miguel
Crespo, Michelle
Pino-Casignia, Sandra Paulina
Álvarez-Mendoza, César Iván
author_role author
author2 Armijos, Miguel
Crespo, Michelle
Pino-Casignia, Sandra Paulina
Álvarez-Mendoza, César Iván
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv material particulado
geoestadístico
Inverse distance weighted
kriging
spline
validación
calidad del aire.
topic material particulado
geoestadístico
Inverse distance weighted
kriging
spline
validación
calidad del aire.
description El material particulado (PM10), es un contaminante atmosférico capaz de ocasionar una grave problemática en cuanto a calidad del aire y afecciones en la salud humana. Por lo que en la presente investigación se presenta el análisis de las concentraciones de material particulado (PM10) en el sector del aeropuerto de Tababela en el Distrito Metropolitano de Quito, cuyo objetivo es determinar el método más apropiado para la medición de concentración de material particulado (PM10), mediante análisis geoestadístico de tres métodos: IDW, Spline y Kriging por medio del Software ArcGIS, con la finalidad de identificar los puntos de mayor concentración de PM10 en la zona de estudio. La toma de datos se realizó utilizando un muestreador casero, al igual que los datos obtenidos de la Red Metropolitana de Monitoreo Atmosférico de Quito (REMMAQ) ubicada en el sector de Carapungo; con estos se valida la metodología de muestreo mediante el método de regresión lineal o mínimos cuadrados, se muestra la utilidad del muestreador casero. Se recolectó los datos de concentración en 16 puntos estratégicos con duplicados cada uno que cubren la ruta Collas, con los que se obtuvo mapas de la zona analizada uno por cada método propuesto, los mismos se validaron mediante la aplicación de la herramienta Arctoolbox relacionando los datos obtenidos con respecto al blanco, se presenta que el valor de incertidumbre indica una proximidad en relación a la concentración real; siendo el modelo Inverse distance weighted (IDW) el que respondió de mejor manera al comportamiento de PM10 en la zona permitiendo así obtener el mejor modelo que diferencie los puntos de menor y mayor concentración de PM10, a diferencia de los modelos Spline y Kriging.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-06-18
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/1143
10.21704/ac.v79i1.1143
url https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/1143
identifier_str_mv 10.21704/ac.v79i1.1143
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/1143/pdf_74
https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/1143/html_13
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molina La Molina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molina La Molina
dc.source.none.fl_str_mv Anales Científicos; Vol. 79 Núm. 1 (2018): Enero a Junio; 81-91
Anales Científicos; Vol. 79 No. 1 (2018): Enero a Junio; 81-91
2519-7398
0255-0407
reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
instname:Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron:UNALM
instname_str Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron_str UNALM
institution UNALM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
collection Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1843892485676335104
score 13.378789
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).