La balanza en cuenta corriente peruana en un contexto global

Descripción del Articulo

De la base de datos del Fondo Monetario Internacional para el periodo 2007 - 2015 se seleccionaron 122 países y se analizaron las características y tendencias de las subcuentas de la balanza en cuenta corriente por país, grupo de países y continentes, además de los Perfiles Comerciales 2016 de la Or...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pérez Huamán, Silvia Rosa
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Agraria La Molina
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/1047
Enlace del recurso:https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/1047
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:economía internacional
balanza en cuenta corriente
balanza de pagos.
Descripción
Sumario:De la base de datos del Fondo Monetario Internacional para el periodo 2007 - 2015 se seleccionaron 122 países y se analizaron las características y tendencias de las subcuentas de la balanza en cuenta corriente por país, grupo de países y continentes, además de los Perfiles Comerciales 2016 de la Organización Internacional del Comercio, se estimaron los desequilibrios globales en la balanza en cuenta corriente como porcentaje del PBI por continente con la finalidad de determinar los “ganadores” y “perdedores” en el comercio global. Se concluye que aunque en el interior de cada continente hay países con déficit y/o superávit en cuenta corriente, en el intercambio comercial global Europa, Asia y Eurasia son los continentes con saldos netos positivos mientras que América y África son los continentes deficitarios demandantes de financiamiento externo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).