Caracterización anatómica de la madera y carbón de cinco especies leñosas para su identificación

Descripción del Articulo

El estudio tuvo como finalidad describir y caracterizar la estructura anatómica de la madera y el carbón de las especies capirona (Calycophyllum spruceanum (Benth.) Hook. ex Schum.), copaiba (Copaifera officinalis L.), shihuahuaco (Dipteryx micrantha Harms.), mango (Mangifera indica L.) y naranjo (C...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bustamante, Karina, Chavesta, Manuel, Gonzales, Héctor
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Agraria La Molina
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/1326
Enlace del recurso:https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/rfp/article/view/1326
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:carbón vegetal
carbonización
anatomía de la madera
identificación de especies
microscopía electrónica de barrido.
id REVUNALM_210446ef691eab5fbe829e044a12c9a4
oai_identifier_str oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/1326
network_acronym_str REVUNALM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
repository_id_str
spelling Caracterización anatómica de la madera y carbón de cinco especies leñosas para su identificaciónBustamante, KarinaChavesta, ManuelGonzales, Héctorcarbón vegetalcarbonizaciónanatomía de la maderaidentificación de especiesmicroscopía electrónica de barrido.El estudio tuvo como finalidad describir y caracterizar la estructura anatómica de la madera y el carbón de las especies capirona (Calycophyllum spruceanum (Benth.) Hook. ex Schum.), copaiba (Copaifera officinalis L.), shihuahuaco (Dipteryx micrantha Harms.), mango (Mangifera indica L.) y naranjo (Citrus sinensis (L.) Osbeck) y comparar las características antes y después del proceso de carbonización. Dichas especies fueron seleccionadas para la investigación, debido a que después del carbón de algarrobo son los carbones de las especies más comercializados en el mercado peruano, incluidos los frutales mango y naranjo. Las muestras de madera se carbonizaron en una mufla a 450°C por una hora. Después de la carbonización se determinó que los elementos leñosos como el parénquima axial, canales gomíferos y anillos de crecimiento se conservan y permiten la identificación de las especies tal y como ocurrió para las especies estudiadas. Si bien en copaiba no se pudo observar el parénquima vasicéntrico, características anatómicas como los canales gomíferos permitieron su identificación; asimismo, existe una reducción del tamaño de los poros y un incremento en el número de poros/mm2 en las cinco especies estudiadas. Las gomas no se conservan después de la combustión; sin embargo, la tilosis sí lo hace. El análisis físico-químico al carbón determinó que la madera de mayor densidad no siempre produce carbón más denso a consecuencia de la presencia de componentes volátiles. Se eva luaron muestras de carbón molido de capirona y shihuahuaco en un microscopio electrónico de barrido, donde a pesar del aumento del equipo no se llegó a visualizar el parénquima difuso de la capirona; no obs tante, se pudieron observar otras características, lo que permitió diferenciarlas de otros tipos de carbones. PalabrasUniversidad Nacional Agraria la Molina.2019-12-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/rfp/article/view/132610.21704/rfp.v34i2.1326Revista Forestal del Perú; Vol. 34 No. 2 (2019): Julio a Diciembre; 144-162Revista Forestal del Perú; Vol. 34 Núm. 2 (2019): Julio a Diciembre; 144-1622523-18550556-6592reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molinainstname:Universidad Nacional Agraria La Molinainstacron:UNALMspahttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/rfp/article/view/1326/pdf_42Derechos de autor 2019 Revista Forestal del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.lamolina.edu.pe:article/13262019-12-16T00:30:25Z
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización anatómica de la madera y carbón de cinco especies leñosas para su identificación
title Caracterización anatómica de la madera y carbón de cinco especies leñosas para su identificación
spellingShingle Caracterización anatómica de la madera y carbón de cinco especies leñosas para su identificación
Bustamante, Karina
carbón vegetal
carbonización
anatomía de la madera
identificación de especies
microscopía electrónica de barrido.
title_short Caracterización anatómica de la madera y carbón de cinco especies leñosas para su identificación
title_full Caracterización anatómica de la madera y carbón de cinco especies leñosas para su identificación
title_fullStr Caracterización anatómica de la madera y carbón de cinco especies leñosas para su identificación
title_full_unstemmed Caracterización anatómica de la madera y carbón de cinco especies leñosas para su identificación
title_sort Caracterización anatómica de la madera y carbón de cinco especies leñosas para su identificación
dc.creator.none.fl_str_mv Bustamante, Karina
Chavesta, Manuel
Gonzales, Héctor
author Bustamante, Karina
author_facet Bustamante, Karina
Chavesta, Manuel
Gonzales, Héctor
author_role author
author2 Chavesta, Manuel
Gonzales, Héctor
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv carbón vegetal
carbonización
anatomía de la madera
identificación de especies
microscopía electrónica de barrido.
topic carbón vegetal
carbonización
anatomía de la madera
identificación de especies
microscopía electrónica de barrido.
description El estudio tuvo como finalidad describir y caracterizar la estructura anatómica de la madera y el carbón de las especies capirona (Calycophyllum spruceanum (Benth.) Hook. ex Schum.), copaiba (Copaifera officinalis L.), shihuahuaco (Dipteryx micrantha Harms.), mango (Mangifera indica L.) y naranjo (Citrus sinensis (L.) Osbeck) y comparar las características antes y después del proceso de carbonización. Dichas especies fueron seleccionadas para la investigación, debido a que después del carbón de algarrobo son los carbones de las especies más comercializados en el mercado peruano, incluidos los frutales mango y naranjo. Las muestras de madera se carbonizaron en una mufla a 450°C por una hora. Después de la carbonización se determinó que los elementos leñosos como el parénquima axial, canales gomíferos y anillos de crecimiento se conservan y permiten la identificación de las especies tal y como ocurrió para las especies estudiadas. Si bien en copaiba no se pudo observar el parénquima vasicéntrico, características anatómicas como los canales gomíferos permitieron su identificación; asimismo, existe una reducción del tamaño de los poros y un incremento en el número de poros/mm2 en las cinco especies estudiadas. Las gomas no se conservan después de la combustión; sin embargo, la tilosis sí lo hace. El análisis físico-químico al carbón determinó que la madera de mayor densidad no siempre produce carbón más denso a consecuencia de la presencia de componentes volátiles. Se eva luaron muestras de carbón molido de capirona y shihuahuaco en un microscopio electrónico de barrido, donde a pesar del aumento del equipo no se llegó a visualizar el parénquima difuso de la capirona; no obs tante, se pudieron observar otras características, lo que permitió diferenciarlas de otros tipos de carbones. Palabras
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/rfp/article/view/1326
10.21704/rfp.v34i2.1326
url https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/rfp/article/view/1326
identifier_str_mv 10.21704/rfp.v34i2.1326
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/rfp/article/view/1326/pdf_42
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2019 Revista Forestal del Perú
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 Revista Forestal del Perú
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria la Molina.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria la Molina.
dc.source.none.fl_str_mv Revista Forestal del Perú; Vol. 34 No. 2 (2019): Julio a Diciembre; 144-162
Revista Forestal del Perú; Vol. 34 Núm. 2 (2019): Julio a Diciembre; 144-162
2523-1855
0556-6592
reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
instname:Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron:UNALM
instname_str Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron_str UNALM
institution UNALM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
collection Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846429225220833280
score 13.040751
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).