La metodología indagatoria como herramienta para el desarrollo de habilidades científicas en niños del nivel inicial

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la eficiencia de un proyecto de aprendizaje de 10 sesiones basado en la metodología indagatoria para desarrollar las habilidades científicas en los niños de 4 años, aula naranja de la institución educativa inicial N° 005-San Diego, du...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Matos Miraval, Edith Ivercia, Serrano Berdejo, Verónica Isabel, Espinoza Villanueva , Luis Enrique, Otoya Barreneche, Jose Antonio
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Agraria La Molina
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/1683
Enlace del recurso:https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/tnu/article/view/1683
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Jorge Eslava
Literatura juvenil
Amor adolescente
Templado
id REVUNALM_1ad8aa58a3e3c71120356f21a8ef6544
oai_identifier_str oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/1683
network_acronym_str REVUNALM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
repository_id_str
spelling La metodología indagatoria como herramienta para el desarrollo de habilidades científicas en niños del nivel inicialMatos Miraval, Edith Ivercia Serrano Berdejo, Verónica Isabel Espinoza Villanueva , Luis EnriqueOtoya Barreneche, Jose AntonioJorge EslavaLiteratura juvenilAmor adolescenteTempladoLa presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la eficiencia de un proyecto de aprendizaje de 10 sesiones basado en la metodología indagatoria para desarrollar las habilidades científicas en los niños de 4 años, aula naranja de la institución educativa inicial N° 005-San Diego, durante el año 2019. Para lograr se diseñó una investigación del tipo cuasiexperimental de corte longitudinal y paradigma cuantitativo.  El grupo de aplicación sobre en el que se trabajó consistió en un aula de 23 alumnos del nivel dado a los cuales se les aplico 10 sesiones durante el primer semestre del año escolar 2019, dentro del programa regular correspondiente al curso de Ciencia y Tecnología acorde al currículo oficial. Para medir la eficiencia del proyecto, se aplicó pruebas de entrada y salida en cada sesión de aprendizaje. Los resultados muestran que las sesiones de aprendizaje mostraron diferentes eficiencias en el aprendizaje de los niños, pero con una tendencia positiva. Si bien la primera sesión no muestra diferencias significativas en los resultados de entrada y salida, a partir de la segunda se observan diferencias significativas crecientes. El análisis del promedio de las 10 pruebas, muestra con un P-valor de 0.02 que el proyecto es eficiente en el desarrollo de las habilidades científicas de los niños evaluados y puede ser replicado en otros grupos similares. Se recomienda futuras investigaciones que incluyan un grupo de control para enriquecer el conocimiento de la aplicación de esta metodología.Universidad Nacional Agraria La Molina2021-12-31info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/tnu/article/view/168310.21704/rtn.v15i1.1683Tierra Nuestra; Vol. 15 No. 1 (2021): Enero a Junio; 43-51Tierra Nuestra; Vol. 15 Núm. 1 (2021): Enero a Junio; 43-512519-738X1818-4103reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molinainstname:Universidad Nacional Agraria La Molinainstacron:UNALMspahttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/tnu/article/view/1683/2319Derechos de autor 2021 Jeremías Brayan Martínez Rodríguezhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.lamolina.edu.pe:article/16832023-06-27T14:27:24Z
dc.title.none.fl_str_mv La metodología indagatoria como herramienta para el desarrollo de habilidades científicas en niños del nivel inicial
title La metodología indagatoria como herramienta para el desarrollo de habilidades científicas en niños del nivel inicial
spellingShingle La metodología indagatoria como herramienta para el desarrollo de habilidades científicas en niños del nivel inicial
Matos Miraval, Edith Ivercia
Jorge Eslava
Literatura juvenil
Amor adolescente
Templado
title_short La metodología indagatoria como herramienta para el desarrollo de habilidades científicas en niños del nivel inicial
title_full La metodología indagatoria como herramienta para el desarrollo de habilidades científicas en niños del nivel inicial
title_fullStr La metodología indagatoria como herramienta para el desarrollo de habilidades científicas en niños del nivel inicial
title_full_unstemmed La metodología indagatoria como herramienta para el desarrollo de habilidades científicas en niños del nivel inicial
title_sort La metodología indagatoria como herramienta para el desarrollo de habilidades científicas en niños del nivel inicial
dc.creator.none.fl_str_mv Matos Miraval, Edith Ivercia
Serrano Berdejo, Verónica Isabel
Espinoza Villanueva , Luis Enrique
Otoya Barreneche, Jose Antonio
author Matos Miraval, Edith Ivercia
author_facet Matos Miraval, Edith Ivercia
Serrano Berdejo, Verónica Isabel
Espinoza Villanueva , Luis Enrique
Otoya Barreneche, Jose Antonio
author_role author
author2 Serrano Berdejo, Verónica Isabel
Espinoza Villanueva , Luis Enrique
Otoya Barreneche, Jose Antonio
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Jorge Eslava
Literatura juvenil
Amor adolescente
Templado
topic Jorge Eslava
Literatura juvenil
Amor adolescente
Templado
description La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la eficiencia de un proyecto de aprendizaje de 10 sesiones basado en la metodología indagatoria para desarrollar las habilidades científicas en los niños de 4 años, aula naranja de la institución educativa inicial N° 005-San Diego, durante el año 2019. Para lograr se diseñó una investigación del tipo cuasiexperimental de corte longitudinal y paradigma cuantitativo.  El grupo de aplicación sobre en el que se trabajó consistió en un aula de 23 alumnos del nivel dado a los cuales se les aplico 10 sesiones durante el primer semestre del año escolar 2019, dentro del programa regular correspondiente al curso de Ciencia y Tecnología acorde al currículo oficial. Para medir la eficiencia del proyecto, se aplicó pruebas de entrada y salida en cada sesión de aprendizaje. Los resultados muestran que las sesiones de aprendizaje mostraron diferentes eficiencias en el aprendizaje de los niños, pero con una tendencia positiva. Si bien la primera sesión no muestra diferencias significativas en los resultados de entrada y salida, a partir de la segunda se observan diferencias significativas crecientes. El análisis del promedio de las 10 pruebas, muestra con un P-valor de 0.02 que el proyecto es eficiente en el desarrollo de las habilidades científicas de los niños evaluados y puede ser replicado en otros grupos similares. Se recomienda futuras investigaciones que incluyan un grupo de control para enriquecer el conocimiento de la aplicación de esta metodología.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/tnu/article/view/1683
10.21704/rtn.v15i1.1683
url https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/tnu/article/view/1683
identifier_str_mv 10.21704/rtn.v15i1.1683
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/tnu/article/view/1683/2319
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2021 Jeremías Brayan Martínez Rodríguez
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2021 Jeremías Brayan Martínez Rodríguez
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molina
dc.source.none.fl_str_mv Tierra Nuestra; Vol. 15 No. 1 (2021): Enero a Junio; 43-51
Tierra Nuestra; Vol. 15 Núm. 1 (2021): Enero a Junio; 43-51
2519-738X
1818-4103
reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
instname:Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron:UNALM
instname_str Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron_str UNALM
institution UNALM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
collection Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1845795047135510528
score 13.035158
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).