An approach to phenotypocracy in Mexican television advertising
Descripción del Articulo
Este artículo presenta una aproximación a un concepto en construcción definido como fenotipocracia, el cual forma parte de los resultados de una investigación ejecutada desde la antropología audiovisual y del género, con el objetivo de analizar expresiones de violencia simbólica en la modalidad medi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad de Lima |
Repositorio: | Revistas - Universidad de Lima |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.ulima.edu.pe:article/6377 |
Enlace del recurso: | https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/view/6377 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | neoliberalism sexism racism media violence feminism neoliberalismo racismo sexismo violencia mediática feminismo violência midiática |
id |
REVULIMA_431604cb27e5ee78fbdd37dadbe62dc4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistas.ulima.edu.pe:article/6377 |
network_acronym_str |
REVULIMA |
network_name_str |
Revistas - Universidad de Lima |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
An approach to phenotypocracy in Mexican television advertising Una aproximación a la fenotipocracia en la publicidad televisiva difundida en México Uma abordagem da fenotipocrácia na publicidade televisiva transmitida no México |
title |
An approach to phenotypocracy in Mexican television advertising |
spellingShingle |
An approach to phenotypocracy in Mexican television advertising Pérez Álvarez, Thelma Elena neoliberalism sexism racism media violence feminism neoliberalismo racismo sexismo violencia mediática feminismo neoliberalismo racismo sexismo violência midiática |
title_short |
An approach to phenotypocracy in Mexican television advertising |
title_full |
An approach to phenotypocracy in Mexican television advertising |
title_fullStr |
An approach to phenotypocracy in Mexican television advertising |
title_full_unstemmed |
An approach to phenotypocracy in Mexican television advertising |
title_sort |
An approach to phenotypocracy in Mexican television advertising |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pérez Álvarez, Thelma Elena |
author |
Pérez Álvarez, Thelma Elena |
author_facet |
Pérez Álvarez, Thelma Elena |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
neoliberalism sexism racism media violence feminism neoliberalismo racismo sexismo violencia mediática feminismo neoliberalismo racismo sexismo violência midiática |
topic |
neoliberalism sexism racism media violence feminism neoliberalismo racismo sexismo violencia mediática feminismo neoliberalismo racismo sexismo violência midiática |
description |
Este artículo presenta una aproximación a un concepto en construcción definido como fenotipocracia, el cual forma parte de los resultados de una investigación ejecutada desde la antropología audiovisual y del género, con el objetivo de analizar expresiones de violencia simbólica en la modalidad mediática contra las mujeres a través de la publicidad difundida en la televisión abierta mexicana. Vislumbrar la fenotipocracia implicó un análisis de contenido descriptivo e interpretativo, desarrollado desde la perspectiva de interseccionalidad y la sensibilidad posfeminista, a una submuestra de 103 unidades publicitarias televisivas comerciales e institucionales. La fenotipocracia da cuenta de la intersección entre el racismo y el sexismo automáticos, el contrato sexual del neoliberalismo y el doble enredo de valores contemporáneos sobre el feminismo que éste propicia. Se ejemplifica en el racismo colorista o discriminación fenotipizada a través de la categoría “Latino Internacional” y advierte sobre la reproducción y distorsión intencional de la hegemonía patriarcal neoliberal que la industria publicitaria audiovisual presenta como promotora de aparentes avances para las mujeres en las unidades publicitarias televisivas examinadas. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-11-30 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Evaluado por pares |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/view/6377 10.26439/contratexto2023.n40.6377 |
url |
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/view/6377 |
identifier_str_mv |
10.26439/contratexto2023.n40.6377 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/view/6377/6574 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/view/6377/6576 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf text/html |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Lima. Facultad de Comunicación |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Lima. Facultad de Comunicación |
dc.source.none.fl_str_mv |
Contratexto; No. 040 (2023): Emerging Communicative Citizenship; 189-216 Contratexto; Núm. 040 (2023): Ciudadanía comunicacional emergente; 189-216 Contratexto; n. 040 (2023): Cidadania comunicativa emergente; 189-216 1993-4904 1025-9945 10.26439/contratexto2023.n40 reponame:Revistas - Universidad de Lima instname:Universidad de Lima instacron:ULIMA |
instname_str |
Universidad de Lima |
instacron_str |
ULIMA |
institution |
ULIMA |
reponame_str |
Revistas - Universidad de Lima |
collection |
Revistas - Universidad de Lima |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1844893198451736576 |
spelling |
An approach to phenotypocracy in Mexican television advertisingUna aproximación a la fenotipocracia en la publicidad televisiva difundida en MéxicoUma abordagem da fenotipocrácia na publicidade televisiva transmitida no México Pérez Álvarez, Thelma Elena neoliberalismsexismracismmedia violencefeminismneoliberalismoracismosexismoviolencia mediáticafeminismoneoliberalismoracismosexismoviolência midiáticaEste artículo presenta una aproximación a un concepto en construcción definido como fenotipocracia, el cual forma parte de los resultados de una investigación ejecutada desde la antropología audiovisual y del género, con el objetivo de analizar expresiones de violencia simbólica en la modalidad mediática contra las mujeres a través de la publicidad difundida en la televisión abierta mexicana. Vislumbrar la fenotipocracia implicó un análisis de contenido descriptivo e interpretativo, desarrollado desde la perspectiva de interseccionalidad y la sensibilidad posfeminista, a una submuestra de 103 unidades publicitarias televisivas comerciales e institucionales. La fenotipocracia da cuenta de la intersección entre el racismo y el sexismo automáticos, el contrato sexual del neoliberalismo y el doble enredo de valores contemporáneos sobre el feminismo que éste propicia. Se ejemplifica en el racismo colorista o discriminación fenotipizada a través de la categoría “Latino Internacional” y advierte sobre la reproducción y distorsión intencional de la hegemonía patriarcal neoliberal que la industria publicitaria audiovisual presenta como promotora de aparentes avances para las mujeres en las unidades publicitarias televisivas examinadas.Este artículo presenta una aproximación a un concepto en construcción definido como fenotipocracia, el cual forma parte de los resultados de una investigación ejecutada desde la antropología audiovisual y del género, con el objetivo de analizar expresiones de violencia simbólica en la modalidad mediática contra las mujeres a través de la publicidad difundida en la televisión abierta mexicana. Vislumbrar la fenotipocracia implicó un análisis de contenido descriptivo e interpretativo, desarrollado desde la perspectiva de interseccionalidad y la sensibilidad posfeminista, a una submuestra de 103 unidades publicitarias televisivas comerciales e institucionales. La fenotipocracia da cuenta de la intersección entre el racismo y el sexismo automáticos, el contrato sexual del neoliberalismo y el doble enredo de valores contemporáneos sobre el feminismo que éste propicia. Se ejemplifica en el racismo colorista o discriminación fenotipizada a través de la categoría “Latino Internacional” y advierte sobre la reproducción y distorsión intencional de la hegemonía patriarcal neoliberal que la industria publicitaria audiovisual presenta como promotora de aparentes avances para las mujeres en las unidades publicitarias televisivas examinadas. Este artigo apresenta uma exploração de um conceito em construção definido como fenotipocrácia, que faz parte dos resultados de pesquisa realizada desde a antropologia audiovisual e o gênero, com objetivo de analisar expressões de violência simbólica, na modalidade midiática, contra a mulher mediante publicidades veiculadas na televisão aberta mexicana. Vislumbrar a fenotipocrácia implicou o desenvolvimento de una análise descritiva e interpretativa do conteúdo, desenvolvida a partir da perspectiva da interseccionalidade e da sensibilidade pós-feminista, para a subamostra de 103 unidades de publicidade televisiva comercial e institucional. A fenotipocrácia referencia a interseção entre racismo e sexismo automáticos, o contrato sexual do neoliberalismo e o duplo emaranhado de valores contemporâneos que ele promove. Assim, exemplifica-se no racismo colorista ou na discriminação fenotípica, a partir da categoria “Latino Internacional” e alerta sobre a reprodução e refração da hegemonia patriarcal neoliberal que o setor de publicidade audiovisual presenta como promotora de aparentes avanços para as mulheres nas unidades publicitárias televisivas estudadas.Universidad de Lima. Facultad de Comunicación2023-11-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionEvaluado por paresapplication/pdftext/htmlhttps://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/view/637710.26439/contratexto2023.n40.6377Contratexto; No. 040 (2023): Emerging Communicative Citizenship; 189-216Contratexto; Núm. 040 (2023): Ciudadanía comunicacional emergente; 189-216Contratexto; n. 040 (2023): Cidadania comunicativa emergente; 189-2161993-49041025-994510.26439/contratexto2023.n40reponame:Revistas - Universidad de Limainstname:Universidad de Limainstacron:ULIMAspahttps://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/view/6377/6574https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/view/6377/6576https://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.ulima.edu.pe:article/63772024-01-19T18:48:31Z |
score |
13.0259285 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).