Jugo de betabel (Beta vulgaris L.) y panela fermentados con Saccharomyces bayanus

Descripción del Articulo

El betabel (Beta vulgaris L.) es un tubérculo consumido tradicionalmente por sus beneficios a la salud. Su contenido de azúcares la ha convertido en un sustrato para fermentaciones lácticas y alcohólicas. El objetivo de este trabajo fue fermentar el jugo de betabel y panela con Saccharomyces bayanus...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Jiménez-Vera, Román
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
Repositorio:Revistas - Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.uladech.edu.pe:article/2032
Enlace del recurso:https://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/article/view/2032
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:vino, jugo de remolacha, piloncillo, levadura, fermentación alcohólica.
id REVULADECH_7ab1d5665092c17437cfd722d7f65ac7
oai_identifier_str oai:revistas.uladech.edu.pe:article/2032
network_acronym_str REVULADECH
network_name_str Revistas - Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
repository_id_str
spelling Jugo de betabel (Beta vulgaris L.) y panela fermentados con Saccharomyces bayanusJiménez-Vera, Románvino, jugo de remolacha, piloncillo, levadura, fermentación alcohólica.El betabel (Beta vulgaris L.) es un tubérculo consumido tradicionalmente por sus beneficios a la salud. Su contenido de azúcares la ha convertido en un sustrato para fermentaciones lácticas y alcohólicas. El objetivo de este trabajo fue fermentar el jugo de betabel y panela con Saccharomyces bayanus, con la finalidad de obtener un vino de mesa. Se evaluaron tres concentraciones de jugo (5, 10 y 30%). La concentración inicial de azúcares se ajustó con panela a 20 °Brix. La fermentación se realizó a temperatura ambiente (22-28 °C) durante 8 d. Se analizó la producción de alcohol, el comportamiento del pH y los grados Brix. Se comparó sensorialmente con un producto comercial. La concentración de jugo se relaciona con el sabor y el color: un incremento en la concentración mejoró el color, pero disminuyó la preferencia del sabor. El producto fermentado presentó una concentración de 12% v/v de alcohol, 4,5 de pH y 8,5 °Brix. El jugo de betabel y panela fermentados con Saccharomyces bayanus son una alternativa para obtener vino con las características de color, olor, sabor y textura requeridos por los consumidores.Universidad Católica Los Ángeles de ChimboteUniversidad Juárez Autónoma de Tabasco2019-01-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTrabajo experimental.application/pdfhttps://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/article/view/2032In Crescendo; Vol. 9, Núm. 3: Julio - Septiembre; 367 - 3782307-52602222-3061reponame:Revistas - Universidad Católica los Ángeles de Chimboteinstname:Universidad Católica los Ángeles de Chimboteinstacron:ULADECHspahttps://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/article/view/2032/1484https://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/article/downloadSuppFile/2032/257Copyright (c) 2019 In Crescendohttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.uladech.edu.pe:article/20322019-01-05T15:37:53Z
dc.title.none.fl_str_mv Jugo de betabel (Beta vulgaris L.) y panela fermentados con Saccharomyces bayanus
title Jugo de betabel (Beta vulgaris L.) y panela fermentados con Saccharomyces bayanus
spellingShingle Jugo de betabel (Beta vulgaris L.) y panela fermentados con Saccharomyces bayanus
Jiménez-Vera, Román
vino, jugo de remolacha, piloncillo, levadura, fermentación alcohólica.
title_short Jugo de betabel (Beta vulgaris L.) y panela fermentados con Saccharomyces bayanus
title_full Jugo de betabel (Beta vulgaris L.) y panela fermentados con Saccharomyces bayanus
title_fullStr Jugo de betabel (Beta vulgaris L.) y panela fermentados con Saccharomyces bayanus
title_full_unstemmed Jugo de betabel (Beta vulgaris L.) y panela fermentados con Saccharomyces bayanus
title_sort Jugo de betabel (Beta vulgaris L.) y panela fermentados con Saccharomyces bayanus
dc.creator.none.fl_str_mv Jiménez-Vera, Román
author Jiménez-Vera, Román
author_facet Jiménez-Vera, Román
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
dc.subject.none.fl_str_mv vino, jugo de remolacha, piloncillo, levadura, fermentación alcohólica.
topic vino, jugo de remolacha, piloncillo, levadura, fermentación alcohólica.
description El betabel (Beta vulgaris L.) es un tubérculo consumido tradicionalmente por sus beneficios a la salud. Su contenido de azúcares la ha convertido en un sustrato para fermentaciones lácticas y alcohólicas. El objetivo de este trabajo fue fermentar el jugo de betabel y panela con Saccharomyces bayanus, con la finalidad de obtener un vino de mesa. Se evaluaron tres concentraciones de jugo (5, 10 y 30%). La concentración inicial de azúcares se ajustó con panela a 20 °Brix. La fermentación se realizó a temperatura ambiente (22-28 °C) durante 8 d. Se analizó la producción de alcohol, el comportamiento del pH y los grados Brix. Se comparó sensorialmente con un producto comercial. La concentración de jugo se relaciona con el sabor y el color: un incremento en la concentración mejoró el color, pero disminuyó la preferencia del sabor. El producto fermentado presentó una concentración de 12% v/v de alcohol, 4,5 de pH y 8,5 °Brix. El jugo de betabel y panela fermentados con Saccharomyces bayanus son una alternativa para obtener vino con las características de color, olor, sabor y textura requeridos por los consumidores.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-01-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion

Trabajo experimental.


format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/article/view/2032
url https://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/article/view/2032
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/article/view/2032/1484
https://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/article/downloadSuppFile/2032/257
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2019 In Crescendo
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2019 In Crescendo
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
dc.source.none.fl_str_mv In Crescendo; Vol. 9, Núm. 3: Julio - Septiembre; 367 - 378
2307-5260
2222-3061
reponame:Revistas - Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
instname:Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
instacron:ULADECH
instname_str Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
instacron_str ULADECH
institution ULADECH
reponame_str Revistas - Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
collection Revistas - Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1844980934462406656
score 12.626773
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).