Estudio de la estacionariedad de la llegada mensual de turistas internacionales al santuario histórico de Machu Picchu en el periodo de enero de 2005 a diciembre de 2014

Descripción del Articulo

Esta investigación tuvo como propósito determinar la estacionariedad de la serie de tiempo de la llegada mensual de turistas internacionales al Santuario Histórico de Machu Picchu en el periodo enero de 2005 a diciembre de 2014 utilizando la prueba de raíz unitaria de Dickey-Fuller aumentada con la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Barreto Rodríguez, Carmen Rosa
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
Repositorio:Revistas - Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.uladech.edu.pe:article/1249
Enlace del recurso:https://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/article/view/1249
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Autocorrelación; Estacionariedad; Tendencia; Proceso estocástico
id REVULADECH_567cecd70cd5238189a29e98f677c778
oai_identifier_str oai:revistas.uladech.edu.pe:article/1249
network_acronym_str REVULADECH
network_name_str Revistas - Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
repository_id_str
spelling Estudio de la estacionariedad de la llegada mensual de turistas internacionales al santuario histórico de Machu Picchu en el periodo de enero de 2005 a diciembre de 2014Barreto Rodríguez, Carmen RosaAutocorrelación; Estacionariedad; Tendencia; Proceso estocásticoEsta investigación tuvo como propósito determinar la estacionariedad de la serie de tiempo de la llegada mensual de turistas internacionales al Santuario Histórico de Machu Picchu en el periodo enero de 2005 a diciembre de 2014 utilizando la prueba de raíz unitaria de Dickey-Fuller aumentada con la finalidad de que posteriormente se use correctamente en la propuesta de un modelo de serie de tiempo univariante, tales como: AR, MA, ARIMA, SARIMA, etc. Para determinar la estacionariedad de la serie de tiempo en estudio se utilizó el software Eviews, versión 8, el cual nos permitió hacer un análisis previo de la estacionariedad mediante el análisis de los gráficos, correlogramas y aplicando la prueba de raíz unitaria de Dickey-Fuller aumentada. La serie de tiempo en estudio es estacionaria transformando la serie original al logaritmo en base 10 y realizando las primeras diferencias regulares y estacionales, la cual servirá para evitar la obtención de regresiones espurias y construir un modelo de series de tiempo adecuado que permita realizar pronósticos.Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote2016-12-23info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/article/view/124910.21895/incres.2016.v7n2.09In Crescendo; Vol. 7, Núm. 2: Julio - Diciembre; 80-932307-52602222-306110.21895/incres.2016.v7n2reponame:Revistas - Universidad Católica los Ángeles de Chimboteinstname:Universidad Católica los Ángeles de Chimboteinstacron:ULADECHspahttps://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/article/view/1249/1178Copyright (c) 2016 In Crescendohttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.uladech.edu.pe:article/12492018-11-23T06:23:35Z
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de la estacionariedad de la llegada mensual de turistas internacionales al santuario histórico de Machu Picchu en el periodo de enero de 2005 a diciembre de 2014
title Estudio de la estacionariedad de la llegada mensual de turistas internacionales al santuario histórico de Machu Picchu en el periodo de enero de 2005 a diciembre de 2014
spellingShingle Estudio de la estacionariedad de la llegada mensual de turistas internacionales al santuario histórico de Machu Picchu en el periodo de enero de 2005 a diciembre de 2014
Barreto Rodríguez, Carmen Rosa
Autocorrelación; Estacionariedad; Tendencia; Proceso estocástico
title_short Estudio de la estacionariedad de la llegada mensual de turistas internacionales al santuario histórico de Machu Picchu en el periodo de enero de 2005 a diciembre de 2014
title_full Estudio de la estacionariedad de la llegada mensual de turistas internacionales al santuario histórico de Machu Picchu en el periodo de enero de 2005 a diciembre de 2014
title_fullStr Estudio de la estacionariedad de la llegada mensual de turistas internacionales al santuario histórico de Machu Picchu en el periodo de enero de 2005 a diciembre de 2014
title_full_unstemmed Estudio de la estacionariedad de la llegada mensual de turistas internacionales al santuario histórico de Machu Picchu en el periodo de enero de 2005 a diciembre de 2014
title_sort Estudio de la estacionariedad de la llegada mensual de turistas internacionales al santuario histórico de Machu Picchu en el periodo de enero de 2005 a diciembre de 2014
dc.creator.none.fl_str_mv Barreto Rodríguez, Carmen Rosa
author Barreto Rodríguez, Carmen Rosa
author_facet Barreto Rodríguez, Carmen Rosa
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv
dc.subject.none.fl_str_mv Autocorrelación; Estacionariedad; Tendencia; Proceso estocástico
topic Autocorrelación; Estacionariedad; Tendencia; Proceso estocástico
description Esta investigación tuvo como propósito determinar la estacionariedad de la serie de tiempo de la llegada mensual de turistas internacionales al Santuario Histórico de Machu Picchu en el periodo enero de 2005 a diciembre de 2014 utilizando la prueba de raíz unitaria de Dickey-Fuller aumentada con la finalidad de que posteriormente se use correctamente en la propuesta de un modelo de serie de tiempo univariante, tales como: AR, MA, ARIMA, SARIMA, etc. Para determinar la estacionariedad de la serie de tiempo en estudio se utilizó el software Eviews, versión 8, el cual nos permitió hacer un análisis previo de la estacionariedad mediante el análisis de los gráficos, correlogramas y aplicando la prueba de raíz unitaria de Dickey-Fuller aumentada. La serie de tiempo en estudio es estacionaria transformando la serie original al logaritmo en base 10 y realizando las primeras diferencias regulares y estacionales, la cual servirá para evitar la obtención de regresiones espurias y construir un modelo de series de tiempo adecuado que permita realizar pronósticos.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion



format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/article/view/1249
10.21895/incres.2016.v7n2.09
url https://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/article/view/1249
identifier_str_mv 10.21895/incres.2016.v7n2.09
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/article/view/1249/1178
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2016 In Crescendo
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2016 In Crescendo
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
dc.source.none.fl_str_mv In Crescendo; Vol. 7, Núm. 2: Julio - Diciembre; 80-93
2307-5260
2222-3061
10.21895/incres.2016.v7n2
reponame:Revistas - Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
instname:Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
instacron:ULADECH
instname_str Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
instacron_str ULADECH
institution ULADECH
reponame_str Revistas - Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
collection Revistas - Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1845615028204470272
score 12.789543
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).