USO DEL ESTIÉRCOL DE ANIMALES PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOGÁS EN MOQUEGUA

Descripción del Articulo

Objetivo. Evaluar la producción de biogás (gas metano) utilizando estiércol de animales en condiciones ambientales controladas. Las muestras de estiércol provienen de corderos y chivos. Materiales y métodos. Se utilizó un diseño experimental con un tratamiento y tres repeticiones. Se analizó con el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bedoya Justo, Edgar Virgilio, Chaparro Montoya, Efrén Eugenio
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad José Carlos Mariátegui
Repositorio:Revista ciencia y tecnología para el desarrollo UJCM
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.ujcm.edu.pe:article/52
Enlace del recurso:https://revistas.ujcm.edu.pe/index.php/rctd/article/view/52
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estiércol
Fermentación anaeróbica
Biogás y metano
Descripción
Sumario:Objetivo. Evaluar la producción de biogás (gas metano) utilizando estiércol de animales en condiciones ambientales controladas. Las muestras de estiércol provienen de corderos y chivos. Materiales y métodos. Se utilizó un diseño experimental con un tratamiento y tres repeticiones. Se analizó con el coeficiente de determinación mediante el programa estadístico Sigma Plop a un 95% de nivel de confianza. Resultados. El biogás obtenido del estiércol, a los 63 días de iniciada la fermentación anaeróbica, fue de 445 L; la temperatura de fermentación anaeróbica estuvo entre entre 28 (noche) a 58 °C (día a sol directo). Las mayores cantidades de biogás se obtuvieron a partir de los 35 días de iniciada la fermentación anaeróbica, se comprobó su presencia mediante la quema que produjo una llama azul. Conclusión. Es posible obtener biogás en condiciones ambientales a partir de la mezcla de estiércol de cordero y chivo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).