Móviles 24/7. El teléfono móvil en la era de la hiperconectividad, de Márquez, I.
Descripción del Articulo
“Vivir es, de manera creciente, estar pegado a la pantalla y conectado a la red”. El diagnóstico que hace una década realizaban los sociólogos franceses Gilles Lipovetsky y Jean Serroy no ha dejado de cumplirse desde entonces. En su libro La pantalla global (2009), los autores ponían de manifiesto c...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad de Piura |
Repositorio: | Revista de Comunicación |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.udep.edu.pe:article/1038 |
Enlace del recurso: | https://revistadecomunicacion.com/article/view/1038 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | reseña review |
id |
REVUDEP_284da1fd92e83cba67d9e2e30a97555d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistas.udep.edu.pe:article/1038 |
network_acronym_str |
REVUDEP |
network_name_str |
Revista de Comunicación |
repository_id_str |
|
spelling |
Móviles 24/7. El teléfono móvil en la era de la hiperconectividad, de Márquez, I.Móviles 24/7. El teléfono móvil en la era de la hiperconectividad, de Márquez, I.Serrano-Puche, Javierreseñareview“Vivir es, de manera creciente, estar pegado a la pantalla y conectado a la red”. El diagnóstico que hace una década realizaban los sociólogos franceses Gilles Lipovetsky y Jean Serroy no ha dejado de cumplirse desde entonces. En su libro La pantalla global (2009), los autores ponían de manifiesto cómo “la red de las pantallas ha transformado nuestra forma de vivir, nuestra relación con la información, con el espacio-tiempo, con los viajes y el consumo: se ha convertido en un instrumento de comunicación y de información, en un intermediario casi inevitable en nuestras relaciones con el mundo y con los demás”. (Lipovetsky y Serroy, 2009, p. 271).“Vivir es, de manera creciente, estar pegado a la pantalla y conectado a la red”. El diagnóstico que hace una década realizaban los sociólogos franceses Gilles Lipovetsky y Jean Serroy no ha dejado de cumplirse desde entonces. En su libro La pantalla global (2009), los autores ponían de manifiesto cómo “la red de las pantallas ha transformado nuestra forma de vivir, nuestra relación con la información, con el espacio-tiempo, con los viajes y el consumo: se ha convertido en un instrumento de comunicación y de información, en un intermediario casi inevitable en nuestras relaciones con el mundo y con los demás”. (Lipovetsky y Serroy, 2009, p. 271).Universidad de Piura. Facultad de Comunicación2019-03-20info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionReview not evaluated by pairsReseña no evaluada por paresapplication/pdfhttps://revistadecomunicacion.com/article/view/103810.26441/RC18.1-2019-R2Revista de Comunicación; Vol. 18 No. 1 (2019); 300-302Revista de Comunicación; Vol. 18 Núm. 1 (2019); 300-3022227-14651684-0933reponame:Revista de Comunicacióninstname:Universidad de Piurainstacron:UDEPspahttps://revistadecomunicacion.com/article/view/1038/997Derechos de autor 2019 Revista de Comunicacióninfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.udep.edu.pe:article/10382021-07-13T00:45:37Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Móviles 24/7. El teléfono móvil en la era de la hiperconectividad, de Márquez, I. Móviles 24/7. El teléfono móvil en la era de la hiperconectividad, de Márquez, I. |
title |
Móviles 24/7. El teléfono móvil en la era de la hiperconectividad, de Márquez, I. |
spellingShingle |
Móviles 24/7. El teléfono móvil en la era de la hiperconectividad, de Márquez, I. Serrano-Puche, Javier reseña review |
title_short |
Móviles 24/7. El teléfono móvil en la era de la hiperconectividad, de Márquez, I. |
title_full |
Móviles 24/7. El teléfono móvil en la era de la hiperconectividad, de Márquez, I. |
title_fullStr |
Móviles 24/7. El teléfono móvil en la era de la hiperconectividad, de Márquez, I. |
title_full_unstemmed |
Móviles 24/7. El teléfono móvil en la era de la hiperconectividad, de Márquez, I. |
title_sort |
Móviles 24/7. El teléfono móvil en la era de la hiperconectividad, de Márquez, I. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Serrano-Puche, Javier |
author |
Serrano-Puche, Javier |
author_facet |
Serrano-Puche, Javier |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
reseña review |
topic |
reseña review |
description |
“Vivir es, de manera creciente, estar pegado a la pantalla y conectado a la red”. El diagnóstico que hace una década realizaban los sociólogos franceses Gilles Lipovetsky y Jean Serroy no ha dejado de cumplirse desde entonces. En su libro La pantalla global (2009), los autores ponían de manifiesto cómo “la red de las pantallas ha transformado nuestra forma de vivir, nuestra relación con la información, con el espacio-tiempo, con los viajes y el consumo: se ha convertido en un instrumento de comunicación y de información, en un intermediario casi inevitable en nuestras relaciones con el mundo y con los demás”. (Lipovetsky y Serroy, 2009, p. 271). |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-03-20 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Review not evaluated by pairs Reseña no evaluada por pares |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistadecomunicacion.com/article/view/1038 10.26441/RC18.1-2019-R2 |
url |
https://revistadecomunicacion.com/article/view/1038 |
identifier_str_mv |
10.26441/RC18.1-2019-R2 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistadecomunicacion.com/article/view/1038/997 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2019 Revista de Comunicación info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2019 Revista de Comunicación |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Piura. Facultad de Comunicación |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Piura. Facultad de Comunicación |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de Comunicación; Vol. 18 No. 1 (2019); 300-302 Revista de Comunicación; Vol. 18 Núm. 1 (2019); 300-302 2227-1465 1684-0933 reponame:Revista de Comunicación instname:Universidad de Piura instacron:UDEP |
instname_str |
Universidad de Piura |
instacron_str |
UDEP |
institution |
UDEP |
reponame_str |
Revista de Comunicación |
collection |
Revista de Comunicación |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1758371852511608832 |
score |
13.93557 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).