Carlos López Degregori, Una mesa en la espesura del bosque

Descripción del Articulo

Cuando Rimbaud decía «je est un autre», él poeta nos acercaba hacianosotros mismos, a lo más íntimo del ser, al otro mismo que es un yo distinto,diferente, pero al fin y al cabo, un «yo». Sin embargo, este no es elúnico argumento para construir una identificación semántica, una semejanzasemiótica, u...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pacheco, Jhonny J.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:Revistas - Universidad Científica del Sur
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.cientifica.edu.pe:article/6
Enlace del recurso:https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/6
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Literatura
Análisis
Poeta
Género Literario
Ensayo
id REVUCS_df067732271b072aad2a43fd3304ac55
oai_identifier_str oai:revistas.cientifica.edu.pe:article/6
network_acronym_str REVUCS
network_name_str Revistas - Universidad Científica del Sur
repository_id_str .
dc.title.none.fl_str_mv Carlos López Degregori, Una mesa en la espesura del bosque
title Carlos López Degregori, Una mesa en la espesura del bosque
spellingShingle Carlos López Degregori, Una mesa en la espesura del bosque
Pacheco, Jhonny J.
Literatura
Análisis
Poeta
Género Literario
Ensayo
title_short Carlos López Degregori, Una mesa en la espesura del bosque
title_full Carlos López Degregori, Una mesa en la espesura del bosque
title_fullStr Carlos López Degregori, Una mesa en la espesura del bosque
title_full_unstemmed Carlos López Degregori, Una mesa en la espesura del bosque
title_sort Carlos López Degregori, Una mesa en la espesura del bosque
dc.creator.none.fl_str_mv Pacheco, Jhonny J.
author Pacheco, Jhonny J.
author_facet Pacheco, Jhonny J.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Literatura
Análisis
Poeta
Género Literario
Ensayo
topic Literatura
Análisis
Poeta
Género Literario
Ensayo
description Cuando Rimbaud decía «je est un autre», él poeta nos acercaba hacianosotros mismos, a lo más íntimo del ser, al otro mismo que es un yo distinto,diferente, pero al fin y al cabo, un «yo». Sin embargo, este no es elúnico argumento para construir una identificación semántica, una semejanzasemiótica, un parecido sígnico, de la primera persona del lenguajecon la tercera gramatical, pues el psicoanálisis, con la teoría del espejo,nos brinda conjeturar, hilar, arribar, a una conjunción de dichas personassingulares. Recordemos que en el estadio especular, el yo, se construye apartir de una imagen proyectada de su otro yo. Efectivamente, se produceuna «proyección»1, pues hay una «eyección» impulsada a favor de algo(«pro») a alguien, en el que se transmiten efectos, defectos, afectos, e intencionesdel que proyecta para lograr una diferenciación y construcciónde su nicho propio, aunque se desprenda un ecosignificado2 en el procesosignificacional.Si tomamos lo expuesto en el párrafo anterior, notamos que el «doble», el «otro» pro–eyectado, a partir del «yo», se va estructurando poco apoco y comienza a ocupar, posicionarse, en la cadena de los significantes.La imagen especular, el negativo, el holograma, procesa los elementos del«yo» para eyectarse a sí–mismo en la realidad significante. De este modo,«él», el «otro», principia a revertir la frase del poeta francés «je est un autre»en «él soy yo», pues la idea de Rimbaud genera una estela de distancia, desemejanza como diferenciación; en cambio, la frase revertida muestra elvínculo inmarcesible entre las dos personas gramaticales, pues ambos seretroalimentan, es decir, existe una interdireccionalidad en la que, luego de la «proyección» del otro, hay una interdependencia que llega, incluso,a soslayar al primero.Con lo dicho, ¿qué intentamos buscar con el nacimiento del «otro»?¿Tratamos de nacer nosotros mismos como singulares y únicos? ¿Extirparlo diferente del «nos» para insertarnos en la masa vulgaris? ¿Desterrar lo«malo» y obsceno del sí–mismo para quedarnos con lo «bueno»? ¿Acasointentamos negar que somos el haz y el envés de una misma monedacomo la cinta de Moebius? Creemos que es lo último, pues, al negarlo,producimos una materialización de un solo vínculo, pero que a su vez esdoble. Y el libro Una mesa en la espesura del bosque, de Carlos López Degregori,es la prueba de ello. Somos el «otro», el que nos regocija, alivia y forma parte de nosotros.La premisa del libro de López Degregori es plantear que el «otro» no esun desconocido, un paria, un elemento ajeno, extraño y horripilante, sinoque está constituido de nuestra misma materia, humus del yo, que intentamosobviar pero que siempre retorna, pues lo propio no puede sernegado. «Je est un autre», de Rimbaud, no puede ser validado en estostiempos, porque cuando el autor de Una temporada en el infierno lo escribió,estaba sumido en una época de descubrimientos y exploración demundos nativos, no antes observados y denotados para el ojo europeo;por ende, estas referencias no existían dentro del mundo sígnico oficial.Sin embargo, frente a la diferencia ignominiosa en el que el hombre delViejo Mundo se «afirmaba» ante esa persona que no entraba en su lógicapor su vivir rudimentario, su cosmología arcaica, su lógica natural y antitécnica,Rimbaud —un explorador también de aquellas tierras lejanas yajenas en sus últimos años de su vida— consideró que el «yo» europeoera igual al que marginaban en su discurso. Asimismo, la idea del vate oscilabaen el extrañamiento, la cosificación del otro, pues lo llamaba «otro»,sin nombre, sin la existencia en el mismo lenguaje; por lo tanto, no existe,dado que es incomprensible, no–natural, pese a que «ellos» vivían en unreferente donde la convivencia y la unión con la naturaleza eran accionesprimordiales. Ahora bien, si esa era la lógica de fines del siglo XIX y primerasdécadas del siglo XX, López Degregori realiza una vuelta de tuercaa esta concepción, pues ese «otro» extrañado no es ajeno, no es de otrarealidad, o sea, de otra verbalización, sino del mismo sujeto enunciador,del que marca la diferencia y distancia. A través del tiempo, en la literatura se ha hecho necesario exorcizarlo «ajeno» del nosotros mediante la creación del «diferente» que, paso apaso, consume nuestro entorno semántico. Recordemos, verbigracia, el cuento de Poe, «Willian Wilson» o la novela de Wilde, El retrato de DorianGray, en el que el doble no permite la existencia de su originador en unmismo plano significante, cuando este ya se presentificado, puesto queel lenguaje no puede concebir la significación de un mismo Sujeto. Conello, en el libro de López Degregori, este proceso de «consumación» se iráprocesando a medida que avancen los poemas, porque, en principio, presenciamosla irrupción de un ente, un espectro, un fantasma, un yo, queno es delineado como peligroso ni extraño ni amenazante, sino cercano,regocijante y placentero, como sucedieron en las obras mencionadas. Incluso,la originalidad del poeta desestructura lo que se concibe como lasperipecias del otro: creación, destierro o negación, y canibalismo del yo,ya que lo que se desprende en los poemas del libro es una simbiosis natural,libre, necesaria hasta volver a crear otro ser mediante un solipsismocreador. Ahora bien, otro aspecto del libro de López Degregori es lo corporalizacióndel ajeno semejante. Es así que el Emisor siente latidos en su mismocuerpo; observa que el rostro del «otro» es él mismo; que el «yo» existepor el otro; y que regresa y habla con él hasta sentir unas sensaciones casimísticas y eróticas en las sábanas que se han impregnado del extraño propio.Incluso, la incomprensión del desconocido cercano lo personaliza enla imagen del «Minotauro», ser irracional que significa la animalidad a florde piel, impulso intransigente de los instintos, pero que en López Degregorise presenta como un ente abatido expeliendo ternura, confusión. Alfinal, el otro ya se ha convertido en parte del Emisor, ya que en el poema«De cuantos años» nos dice «es una condición necesaria para mi vida»,para luego expresar en «Una barca de piedra» lo siguiente: «porque es laforma más justa de parecerme a ti». De este modo, se ha consumado lastransustancialización simbólica; la metáfora «a es b» se ha realizado notablemente,pues las posiciones de enunciación de fijación sígnica se hanintercambiado, dado que el destino del Emisor ahora se decide en el serdel «otro»: «un destino que debe cumplirse en tus ojos». Sin embargo, estabipartición del enunciador no finaliza en este proceso, sino que el «otro»también se desdobla, pues aparece un segundo «otro–yo» ajeno, aunquecercano, como se denota en «Una mesa en la espesura del bosque»: «No auna persona sin remordimiento que soy yo / ni a dos que eres tú». Con loúltimo, se puede sentenciar que el proceso se irá repitiendo ad infinítum,puesto que el Yo único no termina de conocerse en su introspección, ensu incursión psíquica y desdoblamiento de sí–mismo representado en lafigura e imagen especular de un «otro» que no es más que un «yo».
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-08-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/6
10.21142/DES-602-2014-105-107
url https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/6
identifier_str_mv 10.21142/DES-602-2014-105-107
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/6/27
10.21142/DES-602-2014
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2015 Desde el Sur
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2015 Desde el Sur
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Cientifica del Sur
publisher.none.fl_str_mv Universidad Cientifica del Sur
dc.source.none.fl_str_mv Desde el Sur; Vol. 6 No. 2 (2014); 105-107
Desde el Sur; Vol. 6 Núm. 2 (2014); 105-107
Desde el Sur; v. 6 n. 2 (2014); 105-107
2415-0959
2076-2674
10.21142/DES-602-2014
reponame:Revistas - Universidad Científica del Sur
instname:Universidad Científica del Sur
instacron:CIENTÍFICA
instname_str Universidad Científica del Sur
instacron_str CIENTÍFICA
institution CIENTÍFICA
reponame_str Revistas - Universidad Científica del Sur
collection Revistas - Universidad Científica del Sur
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1844977463152607232
spelling Carlos López Degregori, Una mesa en la espesura del bosquePacheco, Jhonny J.LiteraturaAnálisisPoetaGénero LiterarioEnsayoCuando Rimbaud decía «je est un autre», él poeta nos acercaba hacianosotros mismos, a lo más íntimo del ser, al otro mismo que es un yo distinto,diferente, pero al fin y al cabo, un «yo». Sin embargo, este no es elúnico argumento para construir una identificación semántica, una semejanzasemiótica, un parecido sígnico, de la primera persona del lenguajecon la tercera gramatical, pues el psicoanálisis, con la teoría del espejo,nos brinda conjeturar, hilar, arribar, a una conjunción de dichas personassingulares. Recordemos que en el estadio especular, el yo, se construye apartir de una imagen proyectada de su otro yo. Efectivamente, se produceuna «proyección»1, pues hay una «eyección» impulsada a favor de algo(«pro») a alguien, en el que se transmiten efectos, defectos, afectos, e intencionesdel que proyecta para lograr una diferenciación y construcciónde su nicho propio, aunque se desprenda un ecosignificado2 en el procesosignificacional.Si tomamos lo expuesto en el párrafo anterior, notamos que el «doble», el «otro» pro–eyectado, a partir del «yo», se va estructurando poco apoco y comienza a ocupar, posicionarse, en la cadena de los significantes.La imagen especular, el negativo, el holograma, procesa los elementos del«yo» para eyectarse a sí–mismo en la realidad significante. De este modo,«él», el «otro», principia a revertir la frase del poeta francés «je est un autre»en «él soy yo», pues la idea de Rimbaud genera una estela de distancia, desemejanza como diferenciación; en cambio, la frase revertida muestra elvínculo inmarcesible entre las dos personas gramaticales, pues ambos seretroalimentan, es decir, existe una interdireccionalidad en la que, luego de la «proyección» del otro, hay una interdependencia que llega, incluso,a soslayar al primero.Con lo dicho, ¿qué intentamos buscar con el nacimiento del «otro»?¿Tratamos de nacer nosotros mismos como singulares y únicos? ¿Extirparlo diferente del «nos» para insertarnos en la masa vulgaris? ¿Desterrar lo«malo» y obsceno del sí–mismo para quedarnos con lo «bueno»? ¿Acasointentamos negar que somos el haz y el envés de una misma monedacomo la cinta de Moebius? Creemos que es lo último, pues, al negarlo,producimos una materialización de un solo vínculo, pero que a su vez esdoble. Y el libro Una mesa en la espesura del bosque, de Carlos López Degregori,es la prueba de ello. Somos el «otro», el que nos regocija, alivia y forma parte de nosotros.La premisa del libro de López Degregori es plantear que el «otro» no esun desconocido, un paria, un elemento ajeno, extraño y horripilante, sinoque está constituido de nuestra misma materia, humus del yo, que intentamosobviar pero que siempre retorna, pues lo propio no puede sernegado. «Je est un autre», de Rimbaud, no puede ser validado en estostiempos, porque cuando el autor de Una temporada en el infierno lo escribió,estaba sumido en una época de descubrimientos y exploración demundos nativos, no antes observados y denotados para el ojo europeo;por ende, estas referencias no existían dentro del mundo sígnico oficial.Sin embargo, frente a la diferencia ignominiosa en el que el hombre delViejo Mundo se «afirmaba» ante esa persona que no entraba en su lógicapor su vivir rudimentario, su cosmología arcaica, su lógica natural y antitécnica,Rimbaud —un explorador también de aquellas tierras lejanas yajenas en sus últimos años de su vida— consideró que el «yo» europeoera igual al que marginaban en su discurso. Asimismo, la idea del vate oscilabaen el extrañamiento, la cosificación del otro, pues lo llamaba «otro»,sin nombre, sin la existencia en el mismo lenguaje; por lo tanto, no existe,dado que es incomprensible, no–natural, pese a que «ellos» vivían en unreferente donde la convivencia y la unión con la naturaleza eran accionesprimordiales. Ahora bien, si esa era la lógica de fines del siglo XIX y primerasdécadas del siglo XX, López Degregori realiza una vuelta de tuercaa esta concepción, pues ese «otro» extrañado no es ajeno, no es de otrarealidad, o sea, de otra verbalización, sino del mismo sujeto enunciador,del que marca la diferencia y distancia. A través del tiempo, en la literatura se ha hecho necesario exorcizarlo «ajeno» del nosotros mediante la creación del «diferente» que, paso apaso, consume nuestro entorno semántico. Recordemos, verbigracia, el cuento de Poe, «Willian Wilson» o la novela de Wilde, El retrato de DorianGray, en el que el doble no permite la existencia de su originador en unmismo plano significante, cuando este ya se presentificado, puesto queel lenguaje no puede concebir la significación de un mismo Sujeto. Conello, en el libro de López Degregori, este proceso de «consumación» se iráprocesando a medida que avancen los poemas, porque, en principio, presenciamosla irrupción de un ente, un espectro, un fantasma, un yo, queno es delineado como peligroso ni extraño ni amenazante, sino cercano,regocijante y placentero, como sucedieron en las obras mencionadas. Incluso,la originalidad del poeta desestructura lo que se concibe como lasperipecias del otro: creación, destierro o negación, y canibalismo del yo,ya que lo que se desprende en los poemas del libro es una simbiosis natural,libre, necesaria hasta volver a crear otro ser mediante un solipsismocreador. Ahora bien, otro aspecto del libro de López Degregori es lo corporalizacióndel ajeno semejante. Es así que el Emisor siente latidos en su mismocuerpo; observa que el rostro del «otro» es él mismo; que el «yo» existepor el otro; y que regresa y habla con él hasta sentir unas sensaciones casimísticas y eróticas en las sábanas que se han impregnado del extraño propio.Incluso, la incomprensión del desconocido cercano lo personaliza enla imagen del «Minotauro», ser irracional que significa la animalidad a florde piel, impulso intransigente de los instintos, pero que en López Degregorise presenta como un ente abatido expeliendo ternura, confusión. Alfinal, el otro ya se ha convertido en parte del Emisor, ya que en el poema«De cuantos años» nos dice «es una condición necesaria para mi vida»,para luego expresar en «Una barca de piedra» lo siguiente: «porque es laforma más justa de parecerme a ti». De este modo, se ha consumado lastransustancialización simbólica; la metáfora «a es b» se ha realizado notablemente,pues las posiciones de enunciación de fijación sígnica se hanintercambiado, dado que el destino del Emisor ahora se decide en el serdel «otro»: «un destino que debe cumplirse en tus ojos». Sin embargo, estabipartición del enunciador no finaliza en este proceso, sino que el «otro»también se desdobla, pues aparece un segundo «otro–yo» ajeno, aunquecercano, como se denota en «Una mesa en la espesura del bosque»: «No auna persona sin remordimiento que soy yo / ni a dos que eres tú». Con loúltimo, se puede sentenciar que el proceso se irá repitiendo ad infinítum,puesto que el Yo único no termina de conocerse en su introspección, ensu incursión psíquica y desdoblamiento de sí–mismo representado en lafigura e imagen especular de un «otro» que no es más que un «yo».Universidad Cientifica del Sur2015-08-16info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/610.21142/DES-602-2014-105-107Desde el Sur; Vol. 6 No. 2 (2014); 105-107Desde el Sur; Vol. 6 Núm. 2 (2014); 105-107Desde el Sur; v. 6 n. 2 (2014); 105-1072415-09592076-267410.21142/DES-602-2014reponame:Revistas - Universidad Científica del Surinstname:Universidad Científica del Surinstacron:CIENTÍFICAspahttps://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/6/2710.21142/DES-602-2014Derechos de autor 2015 Desde el Surinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.cientifica.edu.pe:article/62019-01-18T01:08:20Z
score 12.636287
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).