COMPARISON OF TRANSVERSE MANDIBULAR ANATOMY IN CLASS III PATIENTS WITH AND WITHOUT CLEFT LIP AND PALATE
Descripción del Articulo
Objetivo: Este estudio tuvo como objetivo analizar y comparar la anatomía mandibular en pacientes con clase III con y sin labio leporino y paladar hendido (LPH), a fin de evaluar las diferencias anatómicas y su posible impacto en los riesgos de fracturas durante la cirugía ortognática. Métodos: Se u...
Autores: | , , , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Científica del Sur |
Repositorio: | Revistas - Universidad Científica del Sur |
Lenguaje: | inglés |
OAI Identifier: | oai:revistas.cientifica.edu.pe:article/2809 |
Enlace del recurso: | https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/2809 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | cleft lip and palate mandibular anatomy orthognathic surgery labio y paladar hendido anatomía mandibular cirugía ortognática |
Sumario: | Objetivo: Este estudio tuvo como objetivo analizar y comparar la anatomía mandibular en pacientes con clase III con y sin labio leporino y paladar hendido (LPH), a fin de evaluar las diferencias anatómicas y su posible impacto en los riesgos de fracturas durante la cirugía ortognática. Métodos: Se utilizaron tomografías computarizadas de haz cónico para analizar 300 hemimandíbulas de dos grupos: un grupo control de individuos sin LPH (n = 150) y un grupo con LPH (n = 150). Se evaluaron los tipos de sección transversal mandibular centrándose en la altura, la angulación y la profundidad de la fosa en la región molar. Las mediciones se realizaron en ubicaciones estandarizadas para asegurar la consistencia. Se realizó un análisis estadístico utilizando pruebas T independientes para comparar los dos grupos. Resultados: El grupo de LPH demostró una mayor altura mandibular (media de 25,6 mm) en comparación con el grupo control (media de 25,3 mm), aunque no se observó una diferencia significativa entre ambos grupos (p > 0,05). La angulación mandibular también fue mayor en el grupo LPH (media de 69,99°) que en el grupo control (media de 66,35°), con una diferencia significativa (p < 0,05). Sin embargo, no se observó una diferencia significativa en la profundidad de la fosa entre los dos grupos, que fue de 0,64 mm para el grupo LPH y 0,51 mm para el grupo control (p > 0,05). Conclusiones: Los resultados indican que el LPH puede influir en la anatomía mandibular, particularmente en términos de altura y angulación, lo que podría afectar los enfoques quirúrgicos en procedimientos como la osteotomía sagital bilateral. Estas variaciones anatómicas deben ser consideradas para reducir los riesgos de fractura y mejorar los resultados quirúrgicos en pacientes con LPH sometidos a cirugía ortognática. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).