Envisioning an Orderly Altiplano: Middle Class Discourses of Moral Geography on El Alto, Bolivia

Descripción del Articulo

Desde principios de la década de 2000, Bolivia ha experimentado grandes cambios sociales y económicos, en parte relacionados con la presidencia de Evo Morales, el primer jefe de Estado del país que se identifica como indígena. La ciudad de El Alto, a menudo considerada una «ciudad indígena», puede e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Haynes, Nell
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:Revistas - Universidad Científica del Sur
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.cientifica.edu.pe:article/1846
Enlace del recurso:https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/DES-1604-2024-0055
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bolivia
Moral geography
social class
middle class
race
indigeneity
geografía moral
clase social
clase media
raza
indigeneidad
Descripción
Sumario:Desde principios de la década de 2000, Bolivia ha experimentado grandes cambios sociales y económicos, en parte relacionados con la presidencia de Evo Morales, el primer jefe de Estado del país que se identifica como indígena. La ciudad de El Alto, a menudo considerada una «ciudad indígena», puede entenderse como un microcosmos para comprender estos cambios más amplios. Los residentes de la ciudad capital de La Paz, que se encuentra en el valle justo debajo de El Alto, han pensado durante mucho tiempo que la zona vecina es un lugar de peligro, suciedad, delincuencia y caos. Pero a medida que la dinámica política, económica y de identidad cambió en toda Bolivia, los discursos sobre El Alto cambiaron para destacar las formas en que El Alto está «progresando» social y económicamente. Este artículo se concentra en los discursos sobre El Alto que los residentes de clase media de La Paz (llamados paceños) circulan a diario y a través de los cuales producen activamente interpretaciones de las conexiones íntimas entre el centro de la ciudad y la periferia. Esto deja en claro cómo las valoraciones estéticas, afectivas y corporales del espacio están implicadas en el desarrollo económico y social, tanto produciendo nuevas formas de identidad como reconfigurando otras. Basándome en una investigación etnográfica de la década de 2010, utilizo nociones de geografía moral para comprender la valoración del espacio y cómo las nociones de «modernidad», «desarrollo» y «orden» se evalúan positivamente en el contexto de la identidad de clase media boliviana. Sin embargo, en 2019, a raíz de un final disputado de las elecciones presidenciales del país, la violencia se produjo en las calles de ciudades de toda Bolivia. En La Paz, los residentes de clase media contribuyeron a los discursos que culpaban de esta violencia a los residentes de El Alto, reinscribiendo nociones de peligro y caos. Por lo tanto, este artículo rastrea las formas en que los discursos sobre El Alto reflejan ideologías cambiantes de clase en Bolivia, dentro de las nociones globales de progreso. A medida que los bolivianos de clase media expresan deseos de que su país refleje más de cerca los indicadores globales de desarrollo, vuelven repetidamente a la noción de que como va El Alto, así va Bolivia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).