El uso de la discapacidad en la escritura espiritual medieval: particularidades religiosas
Descripción del Articulo
Los cuerpos discapacitados, aunque percibidos como un objeto de curiosidad, reflejan un sitio en el que convergen estereotipos culturales y religiosos, creando y destruyendo percepciones de malformaciones, reconfigurando roles sociales y planteando preguntas inter...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Científica del Sur |
Repositorio: | Revistas - Universidad Científica del Sur |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.cientifica.edu.pe:article/553 |
Enlace del recurso: | https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/553 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cantigas de Santa María Discapacidad Iconografía Milagros de Nuestra Señora Berceo Alfonso X el Sabio |
id |
REVUCS_7a1daa11af7e57f29a51854bc3869616 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistas.cientifica.edu.pe:article/553 |
network_acronym_str |
REVUCS |
network_name_str |
Revistas - Universidad Científica del Sur |
repository_id_str |
. |
spelling |
El uso de la discapacidad en la escritura espiritual medieval: particularidades religiosasThe use of disability in medieval spiritual writing: religious particularitiesEne, PetreCantigas de Santa MaríaDiscapacidadIconografíaMilagros de Nuestra SeñoraBerceoAlfonso X el SabioLos cuerpos discapacitados, aunque percibidos como un objeto de curiosidad, reflejan un sitio en el que convergen estereotipos culturales y religiosos, creando y destruyendo percepciones de malformaciones, reconfigurando roles sociales y planteando preguntas interesantes en el proceso sobre el cuerpo incapacitado y su lugar en el mundo medieval español. El objetivo de este trabajo es de abrir la conversación acerca de la relación simbiótica de losdiscapacitados y el «otro» en narraciones con un profundo contenido mitológico y espiritual cristiano, determinando una correlación entre el tratamiento que se da a una persona enferma y aquellos que confiesan un credo diferente a al credo de la audiencia. Con el propósito de determinar cómo funciona en la narrativa, la discapacidad, y en qué manera un problema se puede transformar en virtud, examino algunos rasgos que aparecen en las Cantigas de SantaMaría y en los Milagros de Nuestra Señora. La intención es establecer un vínculo entre la religión y la discapacidad. El trabajo toma en cuenta tanto la representación literaria, como también algunas ilustraciones del Códice Rico, donde se representan diversas discapacidades.Universidad Cientifica del Sur2019-12-26info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/55310.21142/DES-1102-2019-87-105Desde el Sur; Vol. 11 No. 2 (2019); 87-105Desde el Sur; Vol. 11 Núm. 2 (2019); 87-105Desde el Sur; v. 11 n. 2 (2019); 87-1052415-09592076-2674reponame:Revistas - Universidad Científica del Surinstname:Universidad Científica del Surinstacron:CIENTÍFICAspahttps://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/553/587Derechos de autor 2019 Desde el Surinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.cientifica.edu.pe:article/5532023-11-08T21:36:54Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
El uso de la discapacidad en la escritura espiritual medieval: particularidades religiosas The use of disability in medieval spiritual writing: religious particularities |
title |
El uso de la discapacidad en la escritura espiritual medieval: particularidades religiosas |
spellingShingle |
El uso de la discapacidad en la escritura espiritual medieval: particularidades religiosas Ene, Petre Cantigas de Santa María Discapacidad Iconografía Milagros de Nuestra Señora Berceo Alfonso X el Sabio |
title_short |
El uso de la discapacidad en la escritura espiritual medieval: particularidades religiosas |
title_full |
El uso de la discapacidad en la escritura espiritual medieval: particularidades religiosas |
title_fullStr |
El uso de la discapacidad en la escritura espiritual medieval: particularidades religiosas |
title_full_unstemmed |
El uso de la discapacidad en la escritura espiritual medieval: particularidades religiosas |
title_sort |
El uso de la discapacidad en la escritura espiritual medieval: particularidades religiosas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ene, Petre |
author |
Ene, Petre |
author_facet |
Ene, Petre |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cantigas de Santa María Discapacidad Iconografía Milagros de Nuestra Señora Berceo Alfonso X el Sabio |
topic |
Cantigas de Santa María Discapacidad Iconografía Milagros de Nuestra Señora Berceo Alfonso X el Sabio |
description |
Los cuerpos discapacitados, aunque percibidos como un objeto de curiosidad, reflejan un sitio en el que convergen estereotipos culturales y religiosos, creando y destruyendo percepciones de malformaciones, reconfigurando roles sociales y planteando preguntas interesantes en el proceso sobre el cuerpo incapacitado y su lugar en el mundo medieval español. El objetivo de este trabajo es de abrir la conversación acerca de la relación simbiótica de losdiscapacitados y el «otro» en narraciones con un profundo contenido mitológico y espiritual cristiano, determinando una correlación entre el tratamiento que se da a una persona enferma y aquellos que confiesan un credo diferente a al credo de la audiencia. Con el propósito de determinar cómo funciona en la narrativa, la discapacidad, y en qué manera un problema se puede transformar en virtud, examino algunos rasgos que aparecen en las Cantigas de SantaMaría y en los Milagros de Nuestra Señora. La intención es establecer un vínculo entre la religión y la discapacidad. El trabajo toma en cuenta tanto la representación literaria, como también algunas ilustraciones del Códice Rico, donde se representan diversas discapacidades. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-12-26 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/553 10.21142/DES-1102-2019-87-105 |
url |
https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/553 |
identifier_str_mv |
10.21142/DES-1102-2019-87-105 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/553/587 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2019 Desde el Sur info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2019 Desde el Sur |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Cientifica del Sur |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Cientifica del Sur |
dc.source.none.fl_str_mv |
Desde el Sur; Vol. 11 No. 2 (2019); 87-105 Desde el Sur; Vol. 11 Núm. 2 (2019); 87-105 Desde el Sur; v. 11 n. 2 (2019); 87-105 2415-0959 2076-2674 reponame:Revistas - Universidad Científica del Sur instname:Universidad Científica del Sur instacron:CIENTÍFICA |
instname_str |
Universidad Científica del Sur |
instacron_str |
CIENTÍFICA |
institution |
CIENTÍFICA |
reponame_str |
Revistas - Universidad Científica del Sur |
collection |
Revistas - Universidad Científica del Sur |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1845611287141154816 |
score |
12.789326 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).