Influencia de la activación ultrasónica del Hipoclorito de Sodio y de la Clorhexidina sobre el biofilm: estudio exvivo

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la influencia de la activación ultrasónica de dos soluciones irrigadoras sobre biofilm en raíces de piezas dentales recientemente extraídas con diagnóstico de necrosis y periodontitis apical crónica. Materiales y métodos: Se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Macedo Serrano, Nathaly Danmariz
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:Revistas - Universidad Científica del Sur
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.cientifica.edu.pe:article/465
Enlace del recurso:https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/465
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:clorhexidina, hipoclorito de sodio, Biofilm; Microscopía óptica
id REVUCS_7158cab18caa6191227fd8473b0c352e
oai_identifier_str oai:revistas.cientifica.edu.pe:article/465
network_acronym_str REVUCS
network_name_str Revistas - Universidad Científica del Sur
repository_id_str .
spelling Influencia de la activación ultrasónica del Hipoclorito de Sodio y de la Clorhexidina sobre el biofilm: estudio exvivoMacedo Serrano, Nathaly Danmarizclorhexidina, hipoclorito de sodio, Biofilm; Microscopía ópticaObjetivo: Determinar la influencia de la activación ultrasónica de dos soluciones irrigadoras sobre biofilm en raíces de piezas dentales recientemente extraídas con diagnóstico de necrosis y periodontitis apical crónica. Materiales y métodos: Se asignaron 8 raíces a cada grupo: NaOCl al 5% (G1) y CHX al 2% (G2). En el G1 se irrigó con 10 ml de NaOCl al 5%, luego se activaron 5 ml de la solución con PUI por 1 minuto, se continuó con EDTA y luego suero fisiológico.Se trabajó de la misma manera con G2, cambiando el irrigante principal. Se realizaron 8 cortes transversales por cada tercio (cervical y medio), se analizaron bajo microscopía óptica. La presencia de biofilm se analizó en el conducto principal, istmos y túbulos dentinarios. Los datos se sometieron al test de Fisher. Resultados: En el tercio cervical solo hubo diferencia estadística al comparar la limpieza en los túbulos dentinarios, ya que el 12,5% de las muestras del G1 presenta biofilm remanente comparado con el 50% correspondiente al G2. En el tercio medio, hubo más muestras de G2 con biofilm en los conductos principales e istmos, representada por el 75% y 60% respectivamente, y solo el 37,5% de las muestras de G1 mostraron resultado positivo al analizar los túbulos dentinarios. Conclusiones: El hipoclorito de sodio al 5% es más eficiente que la  clorhexidina al 2% para eliminar el biofilm, porque deja más limpio el tercio medio. Ambas soluciones tienen un  omportamiento similar en el tercio cervical de las muestras.Carrera de Estomatología de la Universidad Científica del Sur2019-01-22info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/46510.21142/2523-2754-0602-2018-129-142Revista Científica Odontológica; Vol. 6 Núm. 2 (2018); 129-142Revista Científica Odontológica; Vol. 6 No. 2 (2018); 129-1422523-27542310-259410.21142/2513-2754reponame:Revistas - Universidad Científica del Surinstname:Universidad Científica del Surinstacron:CIENTÍFICAspahttps://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/465/52710.21142/2523-2754-0602-2018info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.cientifica.edu.pe:article/4652023-11-08T21:19:32Z
dc.title.none.fl_str_mv Influencia de la activación ultrasónica del Hipoclorito de Sodio y de la Clorhexidina sobre el biofilm: estudio exvivo
title Influencia de la activación ultrasónica del Hipoclorito de Sodio y de la Clorhexidina sobre el biofilm: estudio exvivo
spellingShingle Influencia de la activación ultrasónica del Hipoclorito de Sodio y de la Clorhexidina sobre el biofilm: estudio exvivo
Macedo Serrano, Nathaly Danmariz
clorhexidina, hipoclorito de sodio, Biofilm; Microscopía óptica
title_short Influencia de la activación ultrasónica del Hipoclorito de Sodio y de la Clorhexidina sobre el biofilm: estudio exvivo
title_full Influencia de la activación ultrasónica del Hipoclorito de Sodio y de la Clorhexidina sobre el biofilm: estudio exvivo
title_fullStr Influencia de la activación ultrasónica del Hipoclorito de Sodio y de la Clorhexidina sobre el biofilm: estudio exvivo
title_full_unstemmed Influencia de la activación ultrasónica del Hipoclorito de Sodio y de la Clorhexidina sobre el biofilm: estudio exvivo
title_sort Influencia de la activación ultrasónica del Hipoclorito de Sodio y de la Clorhexidina sobre el biofilm: estudio exvivo
dc.creator.none.fl_str_mv Macedo Serrano, Nathaly Danmariz
author Macedo Serrano, Nathaly Danmariz
author_facet Macedo Serrano, Nathaly Danmariz
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv clorhexidina, hipoclorito de sodio, Biofilm; Microscopía óptica
topic clorhexidina, hipoclorito de sodio, Biofilm; Microscopía óptica
description Objetivo: Determinar la influencia de la activación ultrasónica de dos soluciones irrigadoras sobre biofilm en raíces de piezas dentales recientemente extraídas con diagnóstico de necrosis y periodontitis apical crónica. Materiales y métodos: Se asignaron 8 raíces a cada grupo: NaOCl al 5% (G1) y CHX al 2% (G2). En el G1 se irrigó con 10 ml de NaOCl al 5%, luego se activaron 5 ml de la solución con PUI por 1 minuto, se continuó con EDTA y luego suero fisiológico.Se trabajó de la misma manera con G2, cambiando el irrigante principal. Se realizaron 8 cortes transversales por cada tercio (cervical y medio), se analizaron bajo microscopía óptica. La presencia de biofilm se analizó en el conducto principal, istmos y túbulos dentinarios. Los datos se sometieron al test de Fisher. Resultados: En el tercio cervical solo hubo diferencia estadística al comparar la limpieza en los túbulos dentinarios, ya que el 12,5% de las muestras del G1 presenta biofilm remanente comparado con el 50% correspondiente al G2. En el tercio medio, hubo más muestras de G2 con biofilm en los conductos principales e istmos, representada por el 75% y 60% respectivamente, y solo el 37,5% de las muestras de G1 mostraron resultado positivo al analizar los túbulos dentinarios. Conclusiones: El hipoclorito de sodio al 5% es más eficiente que la  clorhexidina al 2% para eliminar el biofilm, porque deja más limpio el tercio medio. Ambas soluciones tienen un  omportamiento similar en el tercio cervical de las muestras.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-01-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/465
10.21142/2523-2754-0602-2018-129-142
url https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/465
identifier_str_mv 10.21142/2523-2754-0602-2018-129-142
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/465/527
10.21142/2523-2754-0602-2018
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Carrera de Estomatología de la Universidad Científica del Sur
publisher.none.fl_str_mv Carrera de Estomatología de la Universidad Científica del Sur
dc.source.none.fl_str_mv Revista Científica Odontológica; Vol. 6 Núm. 2 (2018); 129-142
Revista Científica Odontológica; Vol. 6 No. 2 (2018); 129-142
2523-2754
2310-2594
10.21142/2513-2754
reponame:Revistas - Universidad Científica del Sur
instname:Universidad Científica del Sur
instacron:CIENTÍFICA
instname_str Universidad Científica del Sur
instacron_str CIENTÍFICA
institution CIENTÍFICA
reponame_str Revistas - Universidad Científica del Sur
collection Revistas - Universidad Científica del Sur
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846879641647710208
score 12.624894
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).