Trastorno depresivo y turnos rotativos en trabajadores de la construcción de régimen minero

Descripción del Articulo

Cada día se ve que los trabajadores tienen que trabajar en turnos rotativos y esto trae consigo serias repercusiones sobre el bienestar físico y mental del trabajador. En este estudio se evaluó a 376 trabajadores de la construcción con una edad media de 32.4 años, que laboraban turnos de 12 horas di...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodríguez Rodríguez, Jorge Jofratt
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Católica San Pablo
Repositorio:Revistas - Universidad Católica San Pablo
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.ucsp.edu.pe:article/1568
Enlace del recurso:https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/1568
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Español
id REVUCSP_f8fa4ae9bac35a69353291ba52208839
oai_identifier_str oai:revistas.ucsp.edu.pe:article/1568
network_acronym_str REVUCSP
network_name_str Revistas - Universidad Católica San Pablo
repository_id_str
spelling Trastorno depresivo y turnos rotativos en trabajadores de la construcción de régimen mineroRodríguez Rodríguez, Jorge Jofratt EspañolCada día se ve que los trabajadores tienen que trabajar en turnos rotativos y esto trae consigo serias repercusiones sobre el bienestar físico y mental del trabajador. En este estudio se evaluó a 376 trabajadores de la construcción con una edad media de 32.4 años, que laboraban turnos de 12 horas diarias en un régimen de mina. Las exigencias de la obra, entre ellas las jornadas laborales, podían asociarse a variedad de riesgos para la salud mental, entre los cuales existía la posibilidad de padecer depresión o incrementar las posibilidades de padecerla. Es así que se estudió la correlación entre el trastorno depresivo y los turnos rotativos en trabajadores, aplicándoles en sus exámenes pre-ocupacionales y anuales la Escala de Depresión de Zung. Otras variables importantes de la población de estudio fueron la edad, experiencia en construcción, estado civil, lugar de residencia y puesto de trabajo. En conclusión, existe una relación entre el trabajo por turnos rotativos y la depresión en su mayoría de tipo leve, también se halló relación con casi todas las variables estudiadas de los sujetos a excepción del puesto de trabajo. Con estos resultados se abren nuevos caminos para estudiar variables psicológicas en trabajos de alta carga física y mental.Universidad Católica San Pablo2023-12-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/156810.36901/psicologia.v12i2.1577Revista de Psicología; Vol. 12 Núm. 2 (2022): Revista de psicología; 177-1892311-73972306-056510.36901/f05xjn80reponame:Revistas - Universidad Católica San Pabloinstname:Universidad Católica San Pabloinstacron:UCSPspahttps://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/1568/1564Derechos de autor 2023 Jorge Jofratt Rodríguez Rodríguezhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.ucsp.edu.pe:article/15682024-04-25T06:58:40Z
dc.title.none.fl_str_mv Trastorno depresivo y turnos rotativos en trabajadores de la construcción de régimen minero
title Trastorno depresivo y turnos rotativos en trabajadores de la construcción de régimen minero
spellingShingle Trastorno depresivo y turnos rotativos en trabajadores de la construcción de régimen minero
Rodríguez Rodríguez, Jorge Jofratt
Español
title_short Trastorno depresivo y turnos rotativos en trabajadores de la construcción de régimen minero
title_full Trastorno depresivo y turnos rotativos en trabajadores de la construcción de régimen minero
title_fullStr Trastorno depresivo y turnos rotativos en trabajadores de la construcción de régimen minero
title_full_unstemmed Trastorno depresivo y turnos rotativos en trabajadores de la construcción de régimen minero
title_sort Trastorno depresivo y turnos rotativos en trabajadores de la construcción de régimen minero
dc.creator.none.fl_str_mv Rodríguez Rodríguez, Jorge Jofratt
author Rodríguez Rodríguez, Jorge Jofratt
author_facet Rodríguez Rodríguez, Jorge Jofratt
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Español
topic Español
description Cada día se ve que los trabajadores tienen que trabajar en turnos rotativos y esto trae consigo serias repercusiones sobre el bienestar físico y mental del trabajador. En este estudio se evaluó a 376 trabajadores de la construcción con una edad media de 32.4 años, que laboraban turnos de 12 horas diarias en un régimen de mina. Las exigencias de la obra, entre ellas las jornadas laborales, podían asociarse a variedad de riesgos para la salud mental, entre los cuales existía la posibilidad de padecer depresión o incrementar las posibilidades de padecerla. Es así que se estudió la correlación entre el trastorno depresivo y los turnos rotativos en trabajadores, aplicándoles en sus exámenes pre-ocupacionales y anuales la Escala de Depresión de Zung. Otras variables importantes de la población de estudio fueron la edad, experiencia en construcción, estado civil, lugar de residencia y puesto de trabajo. En conclusión, existe una relación entre el trabajo por turnos rotativos y la depresión en su mayoría de tipo leve, también se halló relación con casi todas las variables estudiadas de los sujetos a excepción del puesto de trabajo. Con estos resultados se abren nuevos caminos para estudiar variables psicológicas en trabajos de alta carga física y mental.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-12-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/1568
10.36901/psicologia.v12i2.1577
url https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/1568
identifier_str_mv 10.36901/psicologia.v12i2.1577
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/1568/1564
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2023 Jorge Jofratt Rodríguez Rodríguez
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2023 Jorge Jofratt Rodríguez Rodríguez
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica San Pablo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica San Pablo
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Psicología; Vol. 12 Núm. 2 (2022): Revista de psicología; 177-189
2311-7397
2306-0565
10.36901/f05xjn80
reponame:Revistas - Universidad Católica San Pablo
instname:Universidad Católica San Pablo
instacron:UCSP
instname_str Universidad Católica San Pablo
instacron_str UCSP
institution UCSP
reponame_str Revistas - Universidad Católica San Pablo
collection Revistas - Universidad Católica San Pablo
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1847875319894114304
score 13.115193
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).