Clima laboral y vulnerabilidad al estrés en trabajadores de una empresa de industria textil

Descripción del Articulo

En el estudio se relaciona el Clima Laboral y la Vulnerabilidad al Estrés en 151 trabajadores del área de administración y planta de una Empresa de Industria Textil de la Ciudad de Arequipa, Perú. El promedio de edad es de 35 años, de los cuales el 72.8% son mujeres y el 27.2% son hombres. Se utiliz...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Lazo Manrique de Vargas, Merly Clariza, Lazo Manrique, Aldo Paúl
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Católica San Pablo
Repositorio:Revistas - Universidad Católica San Pablo
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.ucsp.edu.pe:article/134
Enlace del recurso:https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/134
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Clima laboral
vulnerabilidad al estrés
industria textil
id REVUCSP_a76abc252e0b0f1ecac7f590559d5797
oai_identifier_str oai:revistas.ucsp.edu.pe:article/134
network_acronym_str REVUCSP
network_name_str Revistas - Universidad Católica San Pablo
repository_id_str
spelling Clima laboral y vulnerabilidad al estrés en trabajadores de una empresa de industria textilLazo Manrique de Vargas, Merly ClarizaLazo Manrique, Aldo PaúlClima laboralvulnerabilidad al estrésindustria textilEn el estudio se relaciona el Clima Laboral y la Vulnerabilidad al Estrés en 151 trabajadores del área de administración y planta de una Empresa de Industria Textil de la Ciudad de Arequipa, Perú. El promedio de edad es de 35 años, de los cuales el 72.8% son mujeres y el 27.2% son hombres. Se utilizaron como instrumentos la Escala de Clima Laboral CL- SPC de Palma (2004) y el Test de Vulnerabilidad al Estrés de Miller y Smith (1987). Los resultados indican que el 47% de trabajadores tiene una actitud media hacia el Clima Laboral y la edad no correlaciona con la variable, asimismo, las mujeres tienen una actitud más favorable que los hombres, se observa también que el personal administrativo presenta puntajes más altos que los trabajadores de planta en la percepción sobre el Clima Laboral. Se encontró además que el 60.3% de los trabajadores son vulnerables al estrés, las mujeres presentan puntajes más altos que los varones que indicaría mayor grado de vulnerabilidad al estrés, los trabajadores de planta son más Vulnerables al Estrés que los que trabajan en administración y el porcentaje de variabilidad explicada es del 17%, datos que indicarían que la Vulnerabilidad el Estrés en los trabajadores se explica por la percepción desfavorable al Clima Laboral.Universidad Católica San Pablo2019-04-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículos de Investigaciónapplication/pdfhttps://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/134Revista de Psicología; Vol. 8 Núm. 2 (2018): Revista de Psicología; 61-792311-73972306-0565reponame:Revistas - Universidad Católica San Pabloinstname:Universidad Católica San Pabloinstacron:UCSPspahttps://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/134/130Derechos de autor 2018 Universidad Católica San Pablohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.ucsp.edu.pe:article/1342022-06-28T11:12:45Z
dc.title.none.fl_str_mv Clima laboral y vulnerabilidad al estrés en trabajadores de una empresa de industria textil
title Clima laboral y vulnerabilidad al estrés en trabajadores de una empresa de industria textil
spellingShingle Clima laboral y vulnerabilidad al estrés en trabajadores de una empresa de industria textil
Lazo Manrique de Vargas, Merly Clariza
Clima laboral
vulnerabilidad al estrés
industria textil
title_short Clima laboral y vulnerabilidad al estrés en trabajadores de una empresa de industria textil
title_full Clima laboral y vulnerabilidad al estrés en trabajadores de una empresa de industria textil
title_fullStr Clima laboral y vulnerabilidad al estrés en trabajadores de una empresa de industria textil
title_full_unstemmed Clima laboral y vulnerabilidad al estrés en trabajadores de una empresa de industria textil
title_sort Clima laboral y vulnerabilidad al estrés en trabajadores de una empresa de industria textil
dc.creator.none.fl_str_mv Lazo Manrique de Vargas, Merly Clariza
Lazo Manrique, Aldo Paúl
author Lazo Manrique de Vargas, Merly Clariza
author_facet Lazo Manrique de Vargas, Merly Clariza
Lazo Manrique, Aldo Paúl
author_role author
author2 Lazo Manrique, Aldo Paúl
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Clima laboral
vulnerabilidad al estrés
industria textil
topic Clima laboral
vulnerabilidad al estrés
industria textil
description En el estudio se relaciona el Clima Laboral y la Vulnerabilidad al Estrés en 151 trabajadores del área de administración y planta de una Empresa de Industria Textil de la Ciudad de Arequipa, Perú. El promedio de edad es de 35 años, de los cuales el 72.8% son mujeres y el 27.2% son hombres. Se utilizaron como instrumentos la Escala de Clima Laboral CL- SPC de Palma (2004) y el Test de Vulnerabilidad al Estrés de Miller y Smith (1987). Los resultados indican que el 47% de trabajadores tiene una actitud media hacia el Clima Laboral y la edad no correlaciona con la variable, asimismo, las mujeres tienen una actitud más favorable que los hombres, se observa también que el personal administrativo presenta puntajes más altos que los trabajadores de planta en la percepción sobre el Clima Laboral. Se encontró además que el 60.3% de los trabajadores son vulnerables al estrés, las mujeres presentan puntajes más altos que los varones que indicaría mayor grado de vulnerabilidad al estrés, los trabajadores de planta son más Vulnerables al Estrés que los que trabajan en administración y el porcentaje de variabilidad explicada es del 17%, datos que indicarían que la Vulnerabilidad el Estrés en los trabajadores se explica por la percepción desfavorable al Clima Laboral.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-04-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículos de Investigación
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/134
url https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/134
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/134/130
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2018 Universidad Católica San Pablo
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2018 Universidad Católica San Pablo
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica San Pablo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica San Pablo
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Psicología; Vol. 8 Núm. 2 (2018): Revista de Psicología; 61-79
2311-7397
2306-0565
reponame:Revistas - Universidad Católica San Pablo
instname:Universidad Católica San Pablo
instacron:UCSP
instname_str Universidad Católica San Pablo
instacron_str UCSP
institution UCSP
reponame_str Revistas - Universidad Católica San Pablo
collection Revistas - Universidad Católica San Pablo
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1845972765394337792
score 13.02468
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).