(Ciber) Violencia en el noviazgo de adolescentes mexicanos durante el confinamiento por COVID-19
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como objetivo analizar la violencia en el noviazgo de adolescentes durante la pandemia por COVID-19, por ello se realizaron análisis explicativos para determinar la función de variables como la autoestima, los tipos de apego, celos o resolución de conflictos en la per...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Católica San Pablo |
Repositorio: | Revistas - Universidad Católica San Pablo |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.ucsp.edu.pe:article/1692 |
Enlace del recurso: | https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/1692 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Dating violence COVID-19 Adolescent Conflict resolution Attachment Jealousy Violencia en el noviazgo Adolescente Resolución de conflictos Apego Celos |
id |
REVUCSP_4e4b7d81d1f9613959a5643c8fe37989 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistas.ucsp.edu.pe:article/1692 |
network_acronym_str |
REVUCSP |
network_name_str |
Revistas - Universidad Católica San Pablo |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
(Ciber) Violencia en el noviazgo de adolescentes mexicanos durante el confinamiento por COVID-19 (Ciber) Dating Violence in Mexican Adolescents During Confinement by COVID-19 |
title |
(Ciber) Violencia en el noviazgo de adolescentes mexicanos durante el confinamiento por COVID-19 |
spellingShingle |
(Ciber) Violencia en el noviazgo de adolescentes mexicanos durante el confinamiento por COVID-19 Medina Espindola, Monica Fernanda Dating violence COVID-19 Adolescent Conflict resolution Attachment Jealousy Violencia en el noviazgo COVID-19 Adolescente Resolución de conflictos Apego Celos |
title_short |
(Ciber) Violencia en el noviazgo de adolescentes mexicanos durante el confinamiento por COVID-19 |
title_full |
(Ciber) Violencia en el noviazgo de adolescentes mexicanos durante el confinamiento por COVID-19 |
title_fullStr |
(Ciber) Violencia en el noviazgo de adolescentes mexicanos durante el confinamiento por COVID-19 |
title_full_unstemmed |
(Ciber) Violencia en el noviazgo de adolescentes mexicanos durante el confinamiento por COVID-19 |
title_sort |
(Ciber) Violencia en el noviazgo de adolescentes mexicanos durante el confinamiento por COVID-19 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Medina Espindola, Monica Fernanda Rojas-Solís, José Luis Méndez-Balbuena, Ignacio |
author |
Medina Espindola, Monica Fernanda |
author_facet |
Medina Espindola, Monica Fernanda Rojas-Solís, José Luis Méndez-Balbuena, Ignacio |
author_role |
author |
author2 |
Rojas-Solís, José Luis Méndez-Balbuena, Ignacio |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Dating violence COVID-19 Adolescent Conflict resolution Attachment Jealousy Violencia en el noviazgo COVID-19 Adolescente Resolución de conflictos Apego Celos |
topic |
Dating violence COVID-19 Adolescent Conflict resolution Attachment Jealousy Violencia en el noviazgo COVID-19 Adolescente Resolución de conflictos Apego Celos |
description |
La presente investigación tiene como objetivo analizar la violencia en el noviazgo de adolescentes durante la pandemia por COVID-19, por ello se realizaron análisis explicativos para determinar la función de variables como la autoestima, los tipos de apego, celos o resolución de conflictos en la perpetración o victimización de violencia. Se realizó un estudio cuantitativo con alcances asociativos y predictivos, de corte transversal y ex post facto. Participaron 390 adolescentes mexicanos, de los cuales 229 fueron mujeres y 161 hombres, con una edad media de 16.75 años (DE=1.25). Se realizaron análisis estadísticos descriptivos, la prueba de Kolmogorov-Smirnov, el índice de Alfa de Cronbach, la Prueba de rangos de U de Mann-Whitney y el índice de correlación de Spearman. Entre los resultados destaca que la prevalencia de la violencia fue baja y en las diferencias por sexo de las variables incluidas se observa que en la muestra de las mujeres destacó la implicación cometida y en los hombres la violencia física perpetrada y sufrida. Con respecto a la asociación entre las variables, sobresalió el carácter bidireccional de la violencia para ambos sexos. Por medio de modelos predictivos una de las variables que resaltó fue la implicación cometida en la resolución de conflictos. Por ello, se considera necesario seguir con los esfuerzos en la prevención de la violencia que incluya a ambos sexos a través del aprendizaje de formas sanas de solución de conflictos, así como el trabajo psicológico individual sobre el apego ansioso y los celos. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025-04-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/1692 10.36901/psicologia.v14i2.1692 |
url |
https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/1692 |
identifier_str_mv |
10.36901/psicologia.v14i2.1692 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/1692/1743 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica San Pablo |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica San Pablo |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de Psicología; Vol. 14 Núm. 2 (2024): Revista de Psicología; 67-87 2311-7397 2306-0565 10.36901/bk1ze785 reponame:Revistas - Universidad Católica San Pablo instname:Universidad Católica San Pablo instacron:UCSP |
instname_str |
Universidad Católica San Pablo |
instacron_str |
UCSP |
institution |
UCSP |
reponame_str |
Revistas - Universidad Católica San Pablo |
collection |
Revistas - Universidad Católica San Pablo |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1845972766032920576 |
spelling |
(Ciber) Violencia en el noviazgo de adolescentes mexicanos durante el confinamiento por COVID-19(Ciber) Dating Violence in Mexican Adolescents During Confinement by COVID-19Medina Espindola, Monica FernandaRojas-Solís, José LuisMéndez-Balbuena, IgnacioDating violenceCOVID-19AdolescentConflict resolutionAttachmentJealousyViolencia en el noviazgoCOVID-19AdolescenteResolución de conflictosApegoCelosLa presente investigación tiene como objetivo analizar la violencia en el noviazgo de adolescentes durante la pandemia por COVID-19, por ello se realizaron análisis explicativos para determinar la función de variables como la autoestima, los tipos de apego, celos o resolución de conflictos en la perpetración o victimización de violencia. Se realizó un estudio cuantitativo con alcances asociativos y predictivos, de corte transversal y ex post facto. Participaron 390 adolescentes mexicanos, de los cuales 229 fueron mujeres y 161 hombres, con una edad media de 16.75 años (DE=1.25). Se realizaron análisis estadísticos descriptivos, la prueba de Kolmogorov-Smirnov, el índice de Alfa de Cronbach, la Prueba de rangos de U de Mann-Whitney y el índice de correlación de Spearman. Entre los resultados destaca que la prevalencia de la violencia fue baja y en las diferencias por sexo de las variables incluidas se observa que en la muestra de las mujeres destacó la implicación cometida y en los hombres la violencia física perpetrada y sufrida. Con respecto a la asociación entre las variables, sobresalió el carácter bidireccional de la violencia para ambos sexos. Por medio de modelos predictivos una de las variables que resaltó fue la implicación cometida en la resolución de conflictos. Por ello, se considera necesario seguir con los esfuerzos en la prevención de la violencia que incluya a ambos sexos a través del aprendizaje de formas sanas de solución de conflictos, así como el trabajo psicológico individual sobre el apego ansioso y los celos.The aim of this study was to analyze dating violence in adolescents during the COVID-19 pandemic. Therefore, explanatory analyses were carried out to determine the role of variables such as self-esteem, types of attachment, jealousy or conflict resolution in the perpetration or victimization of violence. A quantitative study with associative and predictive, cross-sectional and ex post facto scopes was carried out. A total of 390 Mexican adolescents participated, of whom 229 were female and 161 were male, with a mean age of 16.75 years (SD=1.25). Descriptive statistical analyses, the Kolmogorov-Smirnov test, Cronbach's Alpha index, Mann–Whitney U test and Spearman's correlation index were performed. Among the results, it stands out that the prevalence of violence was low and in the differences by sex of the variables included, it is observed that in the sample of women the involvement committed and in men the physical violence perpetrated and suffered stood out. With respect to the association between the variables, the bidirectional nature of violence stood out for both sexes. By means of predictive models, one of the variables that stood out was the involvement committed in conflict resolution. Therefore, it is considered necessary to continue with efforts in the prevention of violence that includes both sexes through learning healthy forms of conflict resolution, as well as individual psychological work on anxious attachment and jealousy.Universidad Católica San Pablo2025-04-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/169210.36901/psicologia.v14i2.1692Revista de Psicología; Vol. 14 Núm. 2 (2024): Revista de Psicología; 67-872311-73972306-056510.36901/bk1ze785reponame:Revistas - Universidad Católica San Pabloinstname:Universidad Católica San Pabloinstacron:UCSPspahttps://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/1692/1743Derechos de autor 2025 Monica Fernanda Medina Espindola / José Luis Rojas-Solís / Ignacio Méndez-Balbuenahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.ucsp.edu.pe:article/16922025-06-03T15:07:53Z |
score |
13.028521 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).