Indigenous marriage

Descripción del Articulo

Una de las costumbres de mayor prestancia y arraigo popular en la provincia de Andahuaylas, que aún supervive a través del tiempo, es el "RIMAYKUKUY". Si en la época de los incas, una de las cuatro fiestas más populares era el Warachikuy, en la que los maqtas, en reñidas competencias atlét...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vivanco Flores, Carlos A.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1972
Institución:Universidad Católica San Pablo
Repositorio:Revistas - Universidad Católica San Pablo
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.ucsp.edu.pe:article/363
Enlace del recurso:https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/Allpanchis/article/view/363
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:matrimonio
cultura andina
rimaykukuy
Cusco
Andean culture
Descripción
Sumario:Una de las costumbres de mayor prestancia y arraigo popular en la provincia de Andahuaylas, que aún supervive a través del tiempo, es el "RIMAYKUKUY". Si en la época de los incas, una de las cuatro fiestas más populares era el Warachikuy, en la que los maqtas, en reñidas competencias atléticas, se disputaban a las más bellas doncellas del AQLLAY WASI, en Andahuaylas, cuna de los aguerridos chankas, es de latente actualidad el "Rimaykukuy". Esta costumbre es de carácter eminentemente social y familiar dentro de la masa capesina, segun mis observaciones, tiene variada peculiaridad, especialmente en los distritos de San Jerónimo, Andarapa y Huancarama, al este; Turpo, Huancaray y Chincheros, al oeste y norte de la ciudad de Andahuaylas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).