Estudio etnobotánico y etnofarmacólogico de plantas medicinales de Tambopata, Madre de Dios, Perú

Descripción del Articulo

El proyecto general comprende tres etapas: el estudio etnobotánico y etnofarmacológico de las plantas medicinales en la región Madre de Dios, el estudio fitoquímico de las plantas más potencialmente activas, y finalmente la elaboración de productos derivados. La primera etapa busca registrar la mayo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Molina Ayme, Yuly
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:Revistas - Universidad Alas Peruanas
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.uap.edu.pe:article/1140
Enlace del recurso:http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/1140
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUAP_d944017037ee948a27e86cc5e95ff115
oai_identifier_str oai:revistas.uap.edu.pe:article/1140
network_acronym_str REVUAP
network_name_str Revistas - Universidad Alas Peruanas
repository_id_str .
spelling Estudio etnobotánico y etnofarmacólogico de plantas medicinales de Tambopata, Madre de Dios, PerúMolina Ayme, YulyEl proyecto general comprende tres etapas: el estudio etnobotánico y etnofarmacológico de las plantas medicinales en la región Madre de Dios, el estudio fitoquímico de las plantas más potencialmente activas, y finalmente la elaboración de productos derivados. La primera etapa busca registrar la mayor información sobre lo etnobotánico y etnofarmacológico en la región, por ser esta la parte de la hoya hidrográfica del Madre de Dios (provincias de Tambopata, Manu y Tahuamanu) que conserva estas tradiciones muy antiguas sin alteración, gracias a que hasta la actualidad se ha mantenido casi enclaustrada, con escasa presencia foránea.El presente estudio se realizó en la provincia de Tambopata, en el año 2011, y en el 2012 se continuará en las provincias de Manu y Tahuamanu. El trabajo se desarrolló teniendo en cuenta que somos herederos de un ancestral conocimiento indígena de nuestra región, el mismo que está en vías de perderse. Por eso nos vimos en la obligación académica de ser los pioneros en acudir al rescate de este conocimiento. Para el efecto, contamos con el apoyo de connotados profesionales a nivel nacional, como el Dr. Oswaldo Salaverry, Director del Centro Nacional de Medicina Intercultural del Ministerio de Salud, y el Dr. Alfredo Tupayachi, investigador asociado al Herbario Vargas (CUZ), en Cusco.La variada y compleja geografía del Perú ha dado lugar a una gran diversidad de climas, ecosistemas y formas de vida. En el Perú existen 84 de las 104 zonas de vida caracterizadas en el mundo, y posee 28 de los 32 climas descritos. Se han caracterizado 11 ecorregiones, que sitúan al Perú entre los países más ricos en formas de vida en el planeta, ubicándose en la lista de los diez países del mundo con mayor diversidad (Primack, 2002). La importancia de este estudio radica en que busca establecer cómo la gente de una cultura y región hace uso de sus plantas nativas, a fin de coadyuvar a que este conocimiento se preserve en el tiempo. Pero además resulta importante también para la realización de estudios farmacológicos relacionados con plantas medicinales.Palabras clave: etnobotánico, etnofarmacológico, fitoquímico, ecosistema.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2011.v14.01Universidad Alas Peruanas2011-12-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo revisado por paresapplication/pdfhttp://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/114010.21503/cyd.v14i0.1140Ciencia y Desarrollo; Vol. 14 (2011): Ciencia y Desarrollo; 7-262409-20451994-722410.21503/cyd.v14i0reponame:Revistas - Universidad Alas Peruanasinstname:Universidad Alas Peruanasinstacron:UAPspahttp://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/1140/1118info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.uap.edu.pe:article/11402016-12-12T15:56:41Z
dc.title.none.fl_str_mv Estudio etnobotánico y etnofarmacólogico de plantas medicinales de Tambopata, Madre de Dios, Perú
title Estudio etnobotánico y etnofarmacólogico de plantas medicinales de Tambopata, Madre de Dios, Perú
spellingShingle Estudio etnobotánico y etnofarmacólogico de plantas medicinales de Tambopata, Madre de Dios, Perú
Molina Ayme, Yuly
title_short Estudio etnobotánico y etnofarmacólogico de plantas medicinales de Tambopata, Madre de Dios, Perú
title_full Estudio etnobotánico y etnofarmacólogico de plantas medicinales de Tambopata, Madre de Dios, Perú
title_fullStr Estudio etnobotánico y etnofarmacólogico de plantas medicinales de Tambopata, Madre de Dios, Perú
title_full_unstemmed Estudio etnobotánico y etnofarmacólogico de plantas medicinales de Tambopata, Madre de Dios, Perú
title_sort Estudio etnobotánico y etnofarmacólogico de plantas medicinales de Tambopata, Madre de Dios, Perú
dc.creator.none.fl_str_mv Molina Ayme, Yuly
author Molina Ayme, Yuly
author_facet Molina Ayme, Yuly
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv
description El proyecto general comprende tres etapas: el estudio etnobotánico y etnofarmacológico de las plantas medicinales en la región Madre de Dios, el estudio fitoquímico de las plantas más potencialmente activas, y finalmente la elaboración de productos derivados. La primera etapa busca registrar la mayor información sobre lo etnobotánico y etnofarmacológico en la región, por ser esta la parte de la hoya hidrográfica del Madre de Dios (provincias de Tambopata, Manu y Tahuamanu) que conserva estas tradiciones muy antiguas sin alteración, gracias a que hasta la actualidad se ha mantenido casi enclaustrada, con escasa presencia foránea.El presente estudio se realizó en la provincia de Tambopata, en el año 2011, y en el 2012 se continuará en las provincias de Manu y Tahuamanu. El trabajo se desarrolló teniendo en cuenta que somos herederos de un ancestral conocimiento indígena de nuestra región, el mismo que está en vías de perderse. Por eso nos vimos en la obligación académica de ser los pioneros en acudir al rescate de este conocimiento. Para el efecto, contamos con el apoyo de connotados profesionales a nivel nacional, como el Dr. Oswaldo Salaverry, Director del Centro Nacional de Medicina Intercultural del Ministerio de Salud, y el Dr. Alfredo Tupayachi, investigador asociado al Herbario Vargas (CUZ), en Cusco.La variada y compleja geografía del Perú ha dado lugar a una gran diversidad de climas, ecosistemas y formas de vida. En el Perú existen 84 de las 104 zonas de vida caracterizadas en el mundo, y posee 28 de los 32 climas descritos. Se han caracterizado 11 ecorregiones, que sitúan al Perú entre los países más ricos en formas de vida en el planeta, ubicándose en la lista de los diez países del mundo con mayor diversidad (Primack, 2002). La importancia de este estudio radica en que busca establecer cómo la gente de una cultura y región hace uso de sus plantas nativas, a fin de coadyuvar a que este conocimiento se preserve en el tiempo. Pero además resulta importante también para la realización de estudios farmacológicos relacionados con plantas medicinales.Palabras clave: etnobotánico, etnofarmacológico, fitoquímico, ecosistema.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2011.v14.01
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-12-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo revisado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/1140
10.21503/cyd.v14i0.1140
url http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/1140
identifier_str_mv 10.21503/cyd.v14i0.1140
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/1140/1118
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Alas Peruanas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Alas Peruanas
dc.source.none.fl_str_mv Ciencia y Desarrollo; Vol. 14 (2011): Ciencia y Desarrollo; 7-26
2409-2045
1994-7224
10.21503/cyd.v14i0
reponame:Revistas - Universidad Alas Peruanas
instname:Universidad Alas Peruanas
instacron:UAP
instname_str Universidad Alas Peruanas
instacron_str UAP
institution UAP
reponame_str Revistas - Universidad Alas Peruanas
collection Revistas - Universidad Alas Peruanas
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846335472000827392
score 12.789436
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).