Salud y conservación de la pava aliblanca Penelope albipennis (Cracidae)
Descripción del Articulo
El bosque seco del Perú alberga grandes concentraciones de flora y fauna de distribución restringida. Una de las especies más amenazadas es la pava aliblanca Penelope albipennis, con una población estimada de 250 aves. Desde su redescubrimiento, se desarrolla en Lambayeque un Programa de conservació...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Universidad Alas Peruanas |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Alas Peruanas |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.uap.edu.pe:article/1203 |
| Enlace del recurso: | http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/1203 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Sumario: | El bosque seco del Perú alberga grandes concentraciones de flora y fauna de distribución restringida. Una de las especies más amenazadas es la pava aliblanca Penelope albipennis, con una población estimada de 250 aves. Desde su redescubrimiento, se desarrolla en Lambayeque un Programa de conservación, que incluye cría en cautiverio, traslocación y reintroducción; y con la meta final de devolver a esta especie a su hábitat histórico, capaz de reproducirse y de mantener una población viable. Solo con un claro conocimiento de su salud y enfermedad, es posible tomar decisiones relacionadas al cautiverio y reintroducción. Para esto, el objetivo deidentificar la exposición a enfermedades bacteriales y virales de importancia aviar, considerando también a las aves domésticas de los alrededores del zoocriadero. Los resultados muestran que las pavas han sido expuestas a enfermedades en bajo grado mientras que las aves domésticas lo han sido en alto grado, demostrando enfermedad activa. Esta zona es la mayor fuente de exposición hacia las pavas aliblancas. Estos resultados han permitido: 1) evaluar el estado actual de salud de las pavas y los riesgos en la población en cautiverio, 2) determinar acciones preventivas en el zoocriadero para evitar introducir patógenos al medio silvestre. El objetivo de cualquier reintroducción debe ser el de apoyar a las poblaciones silvestres sin dañarlas con la introducción de patógenos desde el cautiverio.Palabras clave: bosque seco, pava aliblanca, aves domésticas, enfermedades, reintroducción.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2006.v6.04 |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).