LA COMPETENCIA Y JURISDICCIÓN DE LOS SUJETOS PROCESALES, EN EL CÓDIGO PROCESAL PENAL PERUANO

Descripción del Articulo

Como se puede apreciar, que, hasta antes del inicio de la implementación del Nuevo Código Procesal Peruano, el Código de Procedimientos Penales sufrió diversas modificaciones, porque sus disposiciones ya no respondían a las necesidades del proceso penal, es así que en  ese entender el Nuevo Código P...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Sullca Chambi, Jhartons Madeleine, Sullca Chambi, Madeleine
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.uancv.edu.pe:article/154
Enlace del recurso:https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/view/154
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUANCV_dc3a13f32aa56f4b83f3988e1f7c17a3
oai_identifier_str oai:ojs.revistas.uancv.edu.pe:article/154
network_acronym_str REVUANCV
network_name_str Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
repository_id_str
spelling LA COMPETENCIA Y JURISDICCIÓN DE LOS SUJETOS PROCESALES, EN EL CÓDIGO PROCESAL PENAL PERUANOSullca Chambi, Jhartons MadeleineSullca Chambi, MadeleineComo se puede apreciar, que, hasta antes del inicio de la implementación del Nuevo Código Procesal Peruano, el Código de Procedimientos Penales sufrió diversas modificaciones, porque sus disposiciones ya no respondían a las necesidades del proceso penal, es así que en  ese entender el Nuevo Código Procesal Penal ingresa a nuestro sistema normativo para superar las limitaciones del Código de Procedimientos Penales. Se tiene que la noción del proceso penal según el Código de Procedimientos Penales, podrá apreciar el cambio fundamental en el sistema procesal, de un modelo inquisitivo hacia uno acusatorio, puesto de manifiesto en el hecho que el Fiscal es quien investiga y el Juez el que resuelve la situación jurídica del imputado, separando ambas funciones para coadyuvar con el triunfo de la justicia en el proceso penal. Asimismo, entre otros aspectos, el Nuevo Código Procesal Penal modifica nuestro proceso penal con dispositivos para hacer primar la oralidad, facilitar la dinámica procesal y, saber todo, para permitir observar el proceso penal a través de la Constitución, vale decir, para concebir al proceso como un hecho social que, alejado de los tecnicismos, involucra a personas que tienen derechos fundamentales algunos reconocidos por la Constitución y los Tratados lnternacionales sobre Derechos Humanos  por gracia de nadie, pues son inherentes a su condición humana, razón suficiente para ser respetados por cualquier otra persona sin distinción de ninguna clase, y garantizados por la Administración Publica. Tornandose en consideración, que el anterior Código de procedimientos penales fue, acusatorio inquisitivo, y hoy este Nuevo Código Procesal Penal que viene a ser acusatorio garantista, esto en, el presente estudio se trata en su condición de norma jurídica, como subsistema en el interior del sistema legal, y como es dentro de los diferentes procesos penales,   en nuestra actualidad, principalmente, coma actores procesales, las autoridades, tanto en su competencia, accion penal,  y la jurisdicción que tienen todos los sujetos procesales, principalmente el representante del Ministerio Publico, más conocido como el titular de la acción penal, las actuaciones de la policía, el agraviado, el imputado, la prensa, el abogado, el Juez, para la aplicación de los diferentes delitos que se presentan.Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez.2016-11-28info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/view/15410.35306/rev. cien. univ..v9i1.154Revista Científica Investigación Andina; Vol 9, No 1 (2012): Enero - Junio; 87-952521-21171994-8077reponame:Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquezinstname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquezinstacron:UANCVspahttps://revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/view/154/133Copyright (c) 2017 Revista Científica Investigación Andinahttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.uancv.edu.pe:article/1542018-05-15T21:58:29Z
dc.title.none.fl_str_mv LA COMPETENCIA Y JURISDICCIÓN DE LOS SUJETOS PROCESALES, EN EL CÓDIGO PROCESAL PENAL PERUANO
title LA COMPETENCIA Y JURISDICCIÓN DE LOS SUJETOS PROCESALES, EN EL CÓDIGO PROCESAL PENAL PERUANO
spellingShingle LA COMPETENCIA Y JURISDICCIÓN DE LOS SUJETOS PROCESALES, EN EL CÓDIGO PROCESAL PENAL PERUANO
Sullca Chambi, Jhartons Madeleine
title_short LA COMPETENCIA Y JURISDICCIÓN DE LOS SUJETOS PROCESALES, EN EL CÓDIGO PROCESAL PENAL PERUANO
title_full LA COMPETENCIA Y JURISDICCIÓN DE LOS SUJETOS PROCESALES, EN EL CÓDIGO PROCESAL PENAL PERUANO
title_fullStr LA COMPETENCIA Y JURISDICCIÓN DE LOS SUJETOS PROCESALES, EN EL CÓDIGO PROCESAL PENAL PERUANO
title_full_unstemmed LA COMPETENCIA Y JURISDICCIÓN DE LOS SUJETOS PROCESALES, EN EL CÓDIGO PROCESAL PENAL PERUANO
title_sort LA COMPETENCIA Y JURISDICCIÓN DE LOS SUJETOS PROCESALES, EN EL CÓDIGO PROCESAL PENAL PERUANO
dc.creator.none.fl_str_mv Sullca Chambi, Jhartons Madeleine
Sullca Chambi, Madeleine
author Sullca Chambi, Jhartons Madeleine
author_facet Sullca Chambi, Jhartons Madeleine
Sullca Chambi, Madeleine
author_role author
author2 Sullca Chambi, Madeleine
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv
description Como se puede apreciar, que, hasta antes del inicio de la implementación del Nuevo Código Procesal Peruano, el Código de Procedimientos Penales sufrió diversas modificaciones, porque sus disposiciones ya no respondían a las necesidades del proceso penal, es así que en  ese entender el Nuevo Código Procesal Penal ingresa a nuestro sistema normativo para superar las limitaciones del Código de Procedimientos Penales. Se tiene que la noción del proceso penal según el Código de Procedimientos Penales, podrá apreciar el cambio fundamental en el sistema procesal, de un modelo inquisitivo hacia uno acusatorio, puesto de manifiesto en el hecho que el Fiscal es quien investiga y el Juez el que resuelve la situación jurídica del imputado, separando ambas funciones para coadyuvar con el triunfo de la justicia en el proceso penal. Asimismo, entre otros aspectos, el Nuevo Código Procesal Penal modifica nuestro proceso penal con dispositivos para hacer primar la oralidad, facilitar la dinámica procesal y, saber todo, para permitir observar el proceso penal a través de la Constitución, vale decir, para concebir al proceso como un hecho social que, alejado de los tecnicismos, involucra a personas que tienen derechos fundamentales algunos reconocidos por la Constitución y los Tratados lnternacionales sobre Derechos Humanos  por gracia de nadie, pues son inherentes a su condición humana, razón suficiente para ser respetados por cualquier otra persona sin distinción de ninguna clase, y garantizados por la Administración Publica. Tornandose en consideración, que el anterior Código de procedimientos penales fue, acusatorio inquisitivo, y hoy este Nuevo Código Procesal Penal que viene a ser acusatorio garantista, esto en, el presente estudio se trata en su condición de norma jurídica, como subsistema en el interior del sistema legal, y como es dentro de los diferentes procesos penales,   en nuestra actualidad, principalmente, coma actores procesales, las autoridades, tanto en su competencia, accion penal,  y la jurisdicción que tienen todos los sujetos procesales, principalmente el representante del Ministerio Publico, más conocido como el titular de la acción penal, las actuaciones de la policía, el agraviado, el imputado, la prensa, el abogado, el Juez, para la aplicación de los diferentes delitos que se presentan.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-11-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion

format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/view/154
10.35306/rev. cien. univ..v9i1.154
url https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/view/154
identifier_str_mv 10.35306/rev. cien. univ..v9i1.154
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/view/154/133
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2017 Revista Científica Investigación Andina
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2017 Revista Científica Investigación Andina
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez.
dc.source.none.fl_str_mv Revista Científica Investigación Andina; Vol 9, No 1 (2012): Enero - Junio; 87-95
2521-2117
1994-8077
reponame:Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
instname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
instacron:UANCV
instname_str Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
instacron_str UANCV
institution UANCV
reponame_str Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
collection Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1840266216036368384
score 13.112182
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).