“DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y SU RELACIÓN CON LOS FACTORES PSICOSOCIALES DE LOS TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES EN PACIENTES DEL HOSPITAL ALFREDO CALLO RODRIGUEZSICUANI 2020”.

Descripción del Articulo

Objetivo: precisar la relación entre el diagnóstico clínico y los factores psicosociales de los trastornos temporomandibulares (TTM) en pacientes atendidos en Odontología en el Hospital Alfredo Callo Rodriguez - Sicuani 2020. Materiales y métodos: investigación relacional y transversa. El examen se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Coa-Serrano, Peggy Griselda, Tapia-Condori, Rildo Paúl, Huayhua Vargas, Krishna, Cutimbo-Sarmiento, Adalberto
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.uancv.edu.pe:article/1011
Enlace del recurso:https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/view/1011
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:ATM, diagnóstico clínico, factores sociológicos, factores psicológicos, trastornos de la articulación temporomandibular,
Descripción
Sumario:Objetivo: precisar la relación entre el diagnóstico clínico y los factores psicosociales de los trastornos temporomandibulares (TTM) en pacientes atendidos en Odontología en el Hospital Alfredo Callo Rodriguez - Sicuani 2020. Materiales y métodos: investigación relacional y transversa. El examen se hizo a 120 pacientes de 18 a 60 años, durante los dos último meses del año 2020; utilizando el Índice de Criterios Demostrativos para evaluar TTM (CDI/TTM). Se utilizaron la Rho de Spearman, el coeficiente de Cramer y el Odds Ratio. Resultados: Hubo una recurrencia del 90,8% de los TTM; la triple determinación fue la más reconocida (41,7%), seguida de los componentes psicosociales (28,3%). Conclusión: Los factores psicosociales están relacionados de forma directa con los TTM; la somatización fue uno de los factores psicosociales con más probabilidad de ocasionar un TTM (OR15), seguido de la depresión (OR11) y la gravedad del dolor crónico (OR2).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).