PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA DEMOCRACIA EN LAS JUNTAS VECINALES, REGIÓN DE PUNO – 2017
Descripción del Articulo
El objetivo del presente trabajo fue identificar el tipo de participación ciudadana del presupuesto participativo mediante las juntas vecinales en el logro de beneficios alcanzados en la gestión de presupuesto participativo. Investigación no experimental y método hipotético – deductivo de enfoque cuan...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
Repositorio: | Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.revistas.uancv.edu.pe:article/556 |
Enlace del recurso: | https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/view/556 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Sumario: | El objetivo del presente trabajo fue identificar el tipo de participación ciudadana del presupuesto participativo mediante las juntas vecinales en el logro de beneficios alcanzados en la gestión de presupuesto participativo. Investigación no experimental y método hipotético – deductivo de enfoque cuantitativo y nivel descriptivo, el tipo de muestra se dedujo del muestreo aleatorio simple, conllevando a una muestra de 2 200 habitantes de la ciudad de Puno distribuidas en 70 barrios urbano marginales de la ciudad de Puno. La participación de los habitantes distribuidos en los diversos barrios por medio de sus representantes dirigentes o presidentes de barrio ante la municipalidad provincial de Puno enel alcance de proyectos de mejoras en el presupuesto participativo es determinado por los actos de elecciones democráticas en cada barrio, supresión del proceso de elección, inscripción y renovación de las juntas directivas en la municipalidad provincial y la asunción de cargos vitalicios para fines personales o el desinterés y desconocimiento de los mismos habitantes de cada barrio. Se identificó en el tipo de participación de la junta vecinal en un 53% no participativa, en un 30% participación pasiva solo en un 17% tiene una participación activa lo cual permitió en un 48% no lograr incluir ningún proyecto en un 35% solo se logró inscribir algunos proyectos y como beneficios se alcanzaron en 17% aprobar y ejecutar proyectos para el desarrollo del barrio, denotándose que la participación genera beneficios según las necesidades de la ciudadanía en los gobiernos locales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).