REMOCIÓN DE ARSÉNICO DEL AGUA DEL RÍO LOCUMBA (DISTRITO DE ITE, REGIÓN DE TACNA-PERÚ), UTILIZANDO CLORURO FÉRRICO
Descripción del Articulo
El objetivo de la presente investigación fue proponer una alternativa de solución al problema de falta de horas de abastecimiento de agua subterránea para consumo humano del distrito de Ite, realizando el tratamiento con cloruro férrico para la remoción de arsénico (0,4930±0,0642 mgL-1) de origen na...
Autores: | , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Sociedad Química del Perú |
Repositorio: | Revista de la Sociedad Química del Perú |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:rsqp.revistas.sqperu.org.pe:article/410 |
Enlace del recurso: | http://revistas.sqperu.org.pe/index.php/revistasqperu/article/view/410 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Arsenic ferric chloride coagulation flocculation Arsénico cloruro férrico coagulación floculación |
id |
REVSQP_a094fa8a05d8a2796fa860dcf57e1ab6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rsqp.revistas.sqperu.org.pe:article/410 |
network_acronym_str |
REVSQP |
network_name_str |
Revista de la Sociedad Química del Perú |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
REMOCIÓN DE ARSÉNICO DEL AGUA DEL RÍO LOCUMBA (DISTRITO DE ITE, REGIÓN DE TACNA-PERÚ), UTILIZANDO CLORURO FÉRRICO ARSENIC REMOVAL FROM THE WATER OF THE LOCUMBA RIVER (ITE DISTRICT, TACNA REGION-PERU), USING FERRIC CHLORIDE |
title |
REMOCIÓN DE ARSÉNICO DEL AGUA DEL RÍO LOCUMBA (DISTRITO DE ITE, REGIÓN DE TACNA-PERÚ), UTILIZANDO CLORURO FÉRRICO |
spellingShingle |
REMOCIÓN DE ARSÉNICO DEL AGUA DEL RÍO LOCUMBA (DISTRITO DE ITE, REGIÓN DE TACNA-PERÚ), UTILIZANDO CLORURO FÉRRICO Machaca Rodríguez, Angélica Arsenic ferric chloride coagulation flocculation Arsénico cloruro férrico coagulación floculación |
title_short |
REMOCIÓN DE ARSÉNICO DEL AGUA DEL RÍO LOCUMBA (DISTRITO DE ITE, REGIÓN DE TACNA-PERÚ), UTILIZANDO CLORURO FÉRRICO |
title_full |
REMOCIÓN DE ARSÉNICO DEL AGUA DEL RÍO LOCUMBA (DISTRITO DE ITE, REGIÓN DE TACNA-PERÚ), UTILIZANDO CLORURO FÉRRICO |
title_fullStr |
REMOCIÓN DE ARSÉNICO DEL AGUA DEL RÍO LOCUMBA (DISTRITO DE ITE, REGIÓN DE TACNA-PERÚ), UTILIZANDO CLORURO FÉRRICO |
title_full_unstemmed |
REMOCIÓN DE ARSÉNICO DEL AGUA DEL RÍO LOCUMBA (DISTRITO DE ITE, REGIÓN DE TACNA-PERÚ), UTILIZANDO CLORURO FÉRRICO |
title_sort |
REMOCIÓN DE ARSÉNICO DEL AGUA DEL RÍO LOCUMBA (DISTRITO DE ITE, REGIÓN DE TACNA-PERÚ), UTILIZANDO CLORURO FÉRRICO |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Machaca Rodríguez, Angélica Pizarro Rabanal, Jean Carlos Cornejo Ponce, Lorena Morales Cabrera, Dante Avendaño Cáceres, Edgardo |
author |
Machaca Rodríguez, Angélica |
author_facet |
Machaca Rodríguez, Angélica Pizarro Rabanal, Jean Carlos Cornejo Ponce, Lorena Morales Cabrera, Dante Avendaño Cáceres, Edgardo |
author_role |
author |
author2 |
Pizarro Rabanal, Jean Carlos Cornejo Ponce, Lorena Morales Cabrera, Dante Avendaño Cáceres, Edgardo |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Arsenic ferric chloride coagulation flocculation Arsénico cloruro férrico coagulación floculación |
topic |
Arsenic ferric chloride coagulation flocculation Arsénico cloruro férrico coagulación floculación |
description |
El objetivo de la presente investigación fue proponer una alternativa de solución al problema de falta de horas de abastecimiento de agua subterránea para consumo humano del distrito de Ite, realizando el tratamiento con cloruro férrico para la remoción de arsénico (0,4930±0,0642 mgL-1) de origen natural del río Locumba; que será utilizado como fuente adicional de agua. Metodología: se utilizó un equipo probador de jarras para el estudio de las condiciones de operación. Se aplicó un análisis factorial fraccionado y luego un análisis de superficie respuesta para estudiar en las variables de operación: su influencia, linealidad y las condiciones adecuadas de operación. Adicionalmente se realizó la especiación y el análisis del arsénico(As+3) utilizando la extracción por fase sólida (EFS) y voltamperometría. Resultados: Se logró reducir el número de variables de operación de cinco a tres variables (dosis de FeCl3, velocidad de floculación, tiempo de sedimentación); a estas últimas se les aplico el diseño de superficie respuesta determinando que las muestras que fueron filtradas luego del proceso de tratamiento; en todas las condiciones de operación mostraron concentración de arsénico menores a 0,01 mgL-1. En las muestras no filtradas se logró concentraciones por debajo de 0,01 mgL-1 en dos condiciones de operación. Los resultados de las muestras de arsénico sin filtrar se ajustaron a un modelo cuadrático, obteniendo un valor de r2-ajustado de 94%. Elmodelo cuadrático encontrado mostró ser punto silla. Las mejores condiciones de operación para la mayor remoción de arsénico (0,00924 mgL-1) en las muestras sin filtrar fueron: 40 mgL-1 de dosis de FeCl3, 60 rpm como velocidad de floculación, 80 minutos de tiempo de sedimentación, pH=7 y un tiempo de floculación de 25 minutos. Conclusiones: Es posible remover el arsénico del agua del río Locumba a niveles aptos para el consumo humano utilizando como coagulante el cloruro férrico en las condiciones de operación encontradas en el presente estudio. Debe tenerse presente que el pH es una de las variables más importantes en este tipo de procesos de tratamiento y el uso de ácido sulfúrico para regularlo una de las mejores alternativas por el costo y la cercanía de Ite a la compañía minera Southern Copper Corporation quien produce este insumo químico. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-09-30 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion text texto |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.sqperu.org.pe/index.php/revistasqperu/article/view/410 10.37761/rsqp.v88i4.410 |
url |
http://revistas.sqperu.org.pe/index.php/revistasqperu/article/view/410 |
identifier_str_mv |
10.37761/rsqp.v88i4.410 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.sqperu.org.pe/index.php/revistasqperu/article/view/410/349 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
2022 2022 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Química del Perú |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Química del Perú |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de la Sociedad Química del Perú; Vol. 88 Núm. 4 (2022): Revista de la Sociedad Química del Perú Journal of the Chemical Society of Peru; Vol. 88 No. 4 (2022): Revista de la Sociedad Química del Perú 2309-8740 1810-634X 10.37761/rsqp.v88i4 reponame:Revista de la Sociedad Química del Perú instname:Sociedad Química del Perú instacron:SQP |
instname_str |
Sociedad Química del Perú |
instacron_str |
SQP |
institution |
SQP |
reponame_str |
Revista de la Sociedad Química del Perú |
collection |
Revista de la Sociedad Química del Perú |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1845972364990349312 |
spelling |
REMOCIÓN DE ARSÉNICO DEL AGUA DEL RÍO LOCUMBA (DISTRITO DE ITE, REGIÓN DE TACNA-PERÚ), UTILIZANDO CLORURO FÉRRICOARSENIC REMOVAL FROM THE WATER OF THE LOCUMBA RIVER (ITE DISTRICT, TACNA REGION-PERU), USING FERRIC CHLORIDEMachaca Rodríguez, AngélicaPizarro Rabanal, Jean CarlosCornejo Ponce, LorenaMorales Cabrera, DanteAvendaño Cáceres, EdgardoArsenicferric chloridecoagulationflocculationArsénicocloruro férricocoagulaciónfloculaciónEl objetivo de la presente investigación fue proponer una alternativa de solución al problema de falta de horas de abastecimiento de agua subterránea para consumo humano del distrito de Ite, realizando el tratamiento con cloruro férrico para la remoción de arsénico (0,4930±0,0642 mgL-1) de origen natural del río Locumba; que será utilizado como fuente adicional de agua. Metodología: se utilizó un equipo probador de jarras para el estudio de las condiciones de operación. Se aplicó un análisis factorial fraccionado y luego un análisis de superficie respuesta para estudiar en las variables de operación: su influencia, linealidad y las condiciones adecuadas de operación. Adicionalmente se realizó la especiación y el análisis del arsénico(As+3) utilizando la extracción por fase sólida (EFS) y voltamperometría. Resultados: Se logró reducir el número de variables de operación de cinco a tres variables (dosis de FeCl3, velocidad de floculación, tiempo de sedimentación); a estas últimas se les aplico el diseño de superficie respuesta determinando que las muestras que fueron filtradas luego del proceso de tratamiento; en todas las condiciones de operación mostraron concentración de arsénico menores a 0,01 mgL-1. En las muestras no filtradas se logró concentraciones por debajo de 0,01 mgL-1 en dos condiciones de operación. Los resultados de las muestras de arsénico sin filtrar se ajustaron a un modelo cuadrático, obteniendo un valor de r2-ajustado de 94%. Elmodelo cuadrático encontrado mostró ser punto silla. Las mejores condiciones de operación para la mayor remoción de arsénico (0,00924 mgL-1) en las muestras sin filtrar fueron: 40 mgL-1 de dosis de FeCl3, 60 rpm como velocidad de floculación, 80 minutos de tiempo de sedimentación, pH=7 y un tiempo de floculación de 25 minutos. Conclusiones: Es posible remover el arsénico del agua del río Locumba a niveles aptos para el consumo humano utilizando como coagulante el cloruro férrico en las condiciones de operación encontradas en el presente estudio. Debe tenerse presente que el pH es una de las variables más importantes en este tipo de procesos de tratamiento y el uso de ácido sulfúrico para regularlo una de las mejores alternativas por el costo y la cercanía de Ite a la compañía minera Southern Copper Corporation quien produce este insumo químico.The objective of the present investigation was to propose an alternative solution to the problem of lack of hours of underground water supply for human consumption in the district of Ite, carrying out the treatment with ferric chloride for the removal of arsenic (0,4930 ± 0,0642 mgL-1) of natural origin from the Locumba river; which will be used as an additional source of water. Methodology: a jug testing equipment was used to study the operating conditions. A fractional factorial analysis was applied and then a response surface analysis to study the operating variables: their influence, linearity and the appropriate operating conditions.Additionally, speciation and analysis of arsenic (As+3) were performed using solid phase extraction (SFS) and voltammetry. Results: It was possible to reduce the number of operation variables from five to three variables (FeCl3 dose, flocculation speed, sedimentation time); The response surface design was applied to the latter, determining that the samples that were filtered after the treatment process; in all operating conditions they showed arsenic concentrations lower than 0,01 mgL-1. In the unfiltered samples, concentrations below 0,01mgL-1 were achieved in two operating conditions. The results of the unfiltered arsenic samples were fitted to a quadratic model, obtaining an r2-adjusted value of 94%. The found quadratic model was shown to be a saddle point. The best operating conditions for the greatest removal of arsenic (0,00924 mgL-1) in the unfiltered samples were: 40 mgL-1 of FeCl3 dose, 60 rpm as flocculation speed, 80 minutes of sedimentation time, pH =7 and a flocculation time of 25 minutes. Conclusions: It is possible to remove arsenic from Locumba river water to levels suitable for human consumption using ferric chloride as coagulant under the operating conditions found in this study. It should be kept in mind that pH is one of the most importantvariables in this type of treatment process and the use of sulfuric acid to regulate it is one of the best alternatives due to the cost and proximity of Ite to the Southern Copper Corporation mining company, which produces this chemical input.Sociedad Química del Perú2022-09-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersiontexttextoapplication/pdfhttp://revistas.sqperu.org.pe/index.php/revistasqperu/article/view/41010.37761/rsqp.v88i4.410Revista de la Sociedad Química del Perú; Vol. 88 Núm. 4 (2022): Revista de la Sociedad Química del PerúJournal of the Chemical Society of Peru; Vol. 88 No. 4 (2022): Revista de la Sociedad Química del Perú2309-87401810-634X10.37761/rsqp.v88i4reponame:Revista de la Sociedad Química del Perúinstname:Sociedad Química del Perúinstacron:SQPspahttp://revistas.sqperu.org.pe/index.php/revistasqperu/article/view/410/34920222022https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessoai:rsqp.revistas.sqperu.org.pe:article/4102024-02-24T18:46:45Z |
score |
13.04064 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).