Anomalías de forma y número en dentición temporal en una población Mexicana
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la frecuencia y distribución de las anomalías de forma y de número en dentición temporal. Material y Métodos: Estudio retro-prolectivo, transversal y descriptivo. Muestreo probabilístico por conveniencia estratificado por género. Se revisaron 1568 expedientes de pacien...
| Autores: | , , , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Sociedad Peruana de Odontopediatría |
| Repositorio: | Odontología pediátrica |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistaodontologiapediatrica.com:article/77 |
| Enlace del recurso: | http://www.op.spo.com.pe/index.php/odontologiapediatrica/article/view/77 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Dentición temporal anomalías dentarias |
| id |
REVSPO_f178028966ae883cee22740b19137419 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:revistaodontologiapediatrica.com:article/77 |
| network_acronym_str |
REVSPO |
| network_name_str |
Odontología pediátrica |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Anomalías de forma y número en dentición temporal en una población MexicanaIbarra, MC.Moyaho, MA.Carrasco, R.Vázquez de Lara, L.Lezama, G.Leyva, J.Dentición temporalanomalías dentariasObjetivo: Determinar la frecuencia y distribución de las anomalías de forma y de número en dentición temporal. Material y Métodos: Estudio retro-prolectivo, transversal y descriptivo. Muestreo probabilístico por conveniencia estratificado por género. Se revisaron 1568 expedientes de pacientes que acudieron a la Clínica de Estomatología Pediátrica de la FEBUAP, durante el periodo 2012 a 2014, se incluyeron 720 expedientes (321 niñas y 399 niños) de 1 a 10 años, que presentaron estudios radiográficos completos, nítidos, con presencia de anomalías de forma o número, el estudio fue dividido en pacientes activos e inactivos. Para los inactivos se tomaron fotografías de las radiografías con presencia de anomalías de forma y/o número. En el caso de los activos, se realizó una entrevista con alguno de los padres, se solicitó autorización bajo consentimiento informado, asentimiento por parte del niño para realizar la exploración clínica y la toma de fotografías intraorales. Resultados: En total 63 niños tuvieron anomalías (17 niñas y 46 niños). La prevalencia total de las anomalías dentarias fue de 9%, de los cuales el 3,1% fueron (dientes fusionados y geminados), 1,1% (agenesias) y 1,9% (supernumerarios), 1,3% (raíces supernumerarias), 0,27% (macrodoncia), 0,11% (microdoncia) y finalmente el 0,27% correspondió a (talón cuspídeo). Conclusiones: A pesar de que la prevalencia de estas anomalías no es alta, es importante el examen radiográfico de rutina para realizar un diagnóstico temprano y así aplicar las medidas preventivas correctas, para establecer el mejor plan de tratamiento.Sociedad Peruana de Odontopediatría2020-02-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://www.op.spo.com.pe/index.php/odontologiapediatrica/article/view/77REVISTA ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA; Vol. 14 Núm. 2 (2015); 94-1082709-47821814-487Xreponame:Odontología pediátricainstname:Sociedad Peruana de Odontopediatríainstacron:SPOspahttp://www.op.spo.com.pe/index.php/odontologiapediatrica/article/view/77/81info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistaodontologiapediatrica.com:article/772020-02-10T03:05:45Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Anomalías de forma y número en dentición temporal en una población Mexicana |
| title |
Anomalías de forma y número en dentición temporal en una población Mexicana |
| spellingShingle |
Anomalías de forma y número en dentición temporal en una población Mexicana Ibarra, MC. Dentición temporal anomalías dentarias |
| title_short |
Anomalías de forma y número en dentición temporal en una población Mexicana |
| title_full |
Anomalías de forma y número en dentición temporal en una población Mexicana |
| title_fullStr |
Anomalías de forma y número en dentición temporal en una población Mexicana |
| title_full_unstemmed |
Anomalías de forma y número en dentición temporal en una población Mexicana |
| title_sort |
Anomalías de forma y número en dentición temporal en una población Mexicana |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Ibarra, MC. Moyaho, MA. Carrasco, R. Vázquez de Lara, L. Lezama, G. Leyva, J. |
| author |
Ibarra, MC. |
| author_facet |
Ibarra, MC. Moyaho, MA. Carrasco, R. Vázquez de Lara, L. Lezama, G. Leyva, J. |
| author_role |
author |
| author2 |
Moyaho, MA. Carrasco, R. Vázquez de Lara, L. Lezama, G. Leyva, J. |
| author2_role |
author author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Dentición temporal anomalías dentarias |
| topic |
Dentición temporal anomalías dentarias |
| description |
Objetivo: Determinar la frecuencia y distribución de las anomalías de forma y de número en dentición temporal. Material y Métodos: Estudio retro-prolectivo, transversal y descriptivo. Muestreo probabilístico por conveniencia estratificado por género. Se revisaron 1568 expedientes de pacientes que acudieron a la Clínica de Estomatología Pediátrica de la FEBUAP, durante el periodo 2012 a 2014, se incluyeron 720 expedientes (321 niñas y 399 niños) de 1 a 10 años, que presentaron estudios radiográficos completos, nítidos, con presencia de anomalías de forma o número, el estudio fue dividido en pacientes activos e inactivos. Para los inactivos se tomaron fotografías de las radiografías con presencia de anomalías de forma y/o número. En el caso de los activos, se realizó una entrevista con alguno de los padres, se solicitó autorización bajo consentimiento informado, asentimiento por parte del niño para realizar la exploración clínica y la toma de fotografías intraorales. Resultados: En total 63 niños tuvieron anomalías (17 niñas y 46 niños). La prevalencia total de las anomalías dentarias fue de 9%, de los cuales el 3,1% fueron (dientes fusionados y geminados), 1,1% (agenesias) y 1,9% (supernumerarios), 1,3% (raíces supernumerarias), 0,27% (macrodoncia), 0,11% (microdoncia) y finalmente el 0,27% correspondió a (talón cuspídeo). Conclusiones: A pesar de que la prevalencia de estas anomalías no es alta, es importante el examen radiográfico de rutina para realizar un diagnóstico temprano y así aplicar las medidas preventivas correctas, para establecer el mejor plan de tratamiento. |
| publishDate |
2020 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2020-02-09 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.op.spo.com.pe/index.php/odontologiapediatrica/article/view/77 |
| url |
http://www.op.spo.com.pe/index.php/odontologiapediatrica/article/view/77 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
http://www.op.spo.com.pe/index.php/odontologiapediatrica/article/view/77/81 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Peruana de Odontopediatría |
| publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Peruana de Odontopediatría |
| dc.source.none.fl_str_mv |
REVISTA ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA; Vol. 14 Núm. 2 (2015); 94-108 2709-4782 1814-487X reponame:Odontología pediátrica instname:Sociedad Peruana de Odontopediatría instacron:SPO |
| instname_str |
Sociedad Peruana de Odontopediatría |
| instacron_str |
SPO |
| institution |
SPO |
| reponame_str |
Odontología pediátrica |
| collection |
Odontología pediátrica |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1847335744730824704 |
| score |
12.807268 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).