Succión digital: repercusiones y tratamiento

Descripción del Articulo

El propósito del presente artículo es hacer una revisión actualizada de como la succión digital patológica puede alterar el normal desarrollo de la cavidad bucal y presentar alternativas para su interceptación o corrección. La succión digital suele considerarse una reacción automática que puede pres...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Solís - Espinoza, María E.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Sociedad Peruana de Odontopediatría
Repositorio:Odontología pediátrica
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistaodontologiapediatrica.com:article/21
Enlace del recurso:http://www.op.spo.com.pe/index.php/odontologiapediatrica/article/view/21
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hábitos orales
succión digital
tratamiento
Descripción
Sumario:El propósito del presente artículo es hacer una revisión actualizada de como la succión digital patológica puede alterar el normal desarrollo de la cavidad bucal y presentar alternativas para su interceptación o corrección. La succión digital suele considerarse una reacción automática que puede presentarse en momentos de estrés, frustración, falta de atención de los padres y principalmente la falta de una adecuada lactancia materna ya que conlleva al uso del biberón, que es considerado por varios autores como el agente etiológico principal delhábito de succión no nutritiva. Dentro de las principales características tenemos: Mordida abierta anterior, mordida cruzada posterior unilateral o bilateral, paladar profundo y estrecho, posición lingual baja, dedo con callosidades y de aspecto muy limpio entre otros. El tratamiento debe ser interdisciplinario por lo tanto el equipo deberá estar constituido por el médico pediatra, odontopediatra, fonoaudiólogo, psicólogo, ortodoncista y padres. No se recomienda realizar intervenciones activas en niños menores de tres años por falta de desarrollo cognitivo y emocional. Se realizará primero un tratamiento persuasivo que está basada en comunicación y refuerzo positivo, en caso de no obtener resultados se pasará tratamiento conductual con aditamentos como guantes y si éstos no tienen resultados se utilizara dispositivos ortodónticos que bloquearán el ingreso del dedo y dependiendo de la severidad odificultad del caso se complementaran con tratamiento miofuncional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).