Asociación del Dens in Dente con el Diente en Pala y Diente Cónico en Piezas Anteriores
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la asociación del dens in dente con el diente en pala y el diente cónico en piezas anteriores. Material y Métodos: La muestra incluyó radiografías panorámicas y periapicales digitales de 564 pacientes de 7 a 14 años y 11 meses en la Clínica Docente UPC. Se consideró dens in dent...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Sociedad Peruana de Odontopediatría |
Repositorio: | Odontología pediátrica |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistaodontologiapediatrica.com:article/74 |
Enlace del recurso: | http://www.op.spo.com.pe/index.php/odontologiapediatrica/article/view/74 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Dens in dente diente en pala diente cónico anomalías dentaria prevalencia radiografía |
id |
REVSPO_29573ceaef96bbeaddc6fda81248b992 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistaodontologiapediatrica.com:article/74 |
network_acronym_str |
REVSPO |
network_name_str |
Odontología pediátrica |
repository_id_str |
|
spelling |
Asociación del Dens in Dente con el Diente en Pala y Diente Cónico en Piezas AnterioresCasimiro Iriarte, SophiaCaballero García, StefanyGeller Palti, DafnaDens in dentediente en paladiente cónicoanomalías dentariaprevalenciaradiografíaObjetivo: Determinar la asociación del dens in dente con el diente en pala y el diente cónico en piezas anteriores. Material y Métodos: La muestra incluyó radiografías panorámicas y periapicales digitales de 564 pacientes de 7 a 14 años y 11 meses en la Clínica Docente UPC. Se consideró dens in dente a la pieza dentaria que presentó una estructura en forma de cinta radiopaca de igual densidad que el esmalte que se extendía desde el cíngulo hacia el canal radicular. El diente en pala fue registrado al observarse una opacidad del esmalte en los bordes de la cresta marginal. Las piezas dentarias en las que se halló una reducción en el ancho mesiodistal de la corona en dirección gingivoincisal fueron registradas como diente cónico. Los incisivos del maxilar superior fueron evaluados mediante radiografías periapicales para determinar el tipo de dens in dente según la clasificación de Oehlers. Resultados: La prevalencia de dens in dente fue de 19.5%, la del diente en pala fue de 78.19% y la del diente cónico fue de 7.2%. La prevalencia bilateral del dens in dente fue de 47.28%. El género femenino presentó mayor prevalencia de esta alteración (11.2%) que el género masculino (8.3%). El tipo I de la clasificación de Oehlers fue el más común con un 69.34%. Los incisivos laterales fueron los más afectados por el dens in dente (6.9%), seguido por los incisivos centrales (0.4%). Conclusión: Existe asociación entre dens in dente y diente cónicoSociedad Peruana de Odontopediatría2020-02-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://www.op.spo.com.pe/index.php/odontologiapediatrica/article/view/74REVISTA ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA; Vol. 15 Núm. 1 (2016); 16 - 242709-47821814-487Xreponame:Odontología pediátricainstname:Sociedad Peruana de Odontopediatríainstacron:SPOspahttp://www.op.spo.com.pe/index.php/odontologiapediatrica/article/view/74/78info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistaodontologiapediatrica.com:article/742020-02-16T08:45:07Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Asociación del Dens in Dente con el Diente en Pala y Diente Cónico en Piezas Anteriores |
title |
Asociación del Dens in Dente con el Diente en Pala y Diente Cónico en Piezas Anteriores |
spellingShingle |
Asociación del Dens in Dente con el Diente en Pala y Diente Cónico en Piezas Anteriores Casimiro Iriarte, Sophia Dens in dente diente en pala diente cónico anomalías dentaria prevalencia radiografía |
title_short |
Asociación del Dens in Dente con el Diente en Pala y Diente Cónico en Piezas Anteriores |
title_full |
Asociación del Dens in Dente con el Diente en Pala y Diente Cónico en Piezas Anteriores |
title_fullStr |
Asociación del Dens in Dente con el Diente en Pala y Diente Cónico en Piezas Anteriores |
title_full_unstemmed |
Asociación del Dens in Dente con el Diente en Pala y Diente Cónico en Piezas Anteriores |
title_sort |
Asociación del Dens in Dente con el Diente en Pala y Diente Cónico en Piezas Anteriores |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Casimiro Iriarte, Sophia Caballero García, Stefany Geller Palti, Dafna |
author |
Casimiro Iriarte, Sophia |
author_facet |
Casimiro Iriarte, Sophia Caballero García, Stefany Geller Palti, Dafna |
author_role |
author |
author2 |
Caballero García, Stefany Geller Palti, Dafna |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Dens in dente diente en pala diente cónico anomalías dentaria prevalencia radiografía |
topic |
Dens in dente diente en pala diente cónico anomalías dentaria prevalencia radiografía |
description |
Objetivo: Determinar la asociación del dens in dente con el diente en pala y el diente cónico en piezas anteriores. Material y Métodos: La muestra incluyó radiografías panorámicas y periapicales digitales de 564 pacientes de 7 a 14 años y 11 meses en la Clínica Docente UPC. Se consideró dens in dente a la pieza dentaria que presentó una estructura en forma de cinta radiopaca de igual densidad que el esmalte que se extendía desde el cíngulo hacia el canal radicular. El diente en pala fue registrado al observarse una opacidad del esmalte en los bordes de la cresta marginal. Las piezas dentarias en las que se halló una reducción en el ancho mesiodistal de la corona en dirección gingivoincisal fueron registradas como diente cónico. Los incisivos del maxilar superior fueron evaluados mediante radiografías periapicales para determinar el tipo de dens in dente según la clasificación de Oehlers. Resultados: La prevalencia de dens in dente fue de 19.5%, la del diente en pala fue de 78.19% y la del diente cónico fue de 7.2%. La prevalencia bilateral del dens in dente fue de 47.28%. El género femenino presentó mayor prevalencia de esta alteración (11.2%) que el género masculino (8.3%). El tipo I de la clasificación de Oehlers fue el más común con un 69.34%. Los incisivos laterales fueron los más afectados por el dens in dente (6.9%), seguido por los incisivos centrales (0.4%). Conclusión: Existe asociación entre dens in dente y diente cónico |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-02-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.op.spo.com.pe/index.php/odontologiapediatrica/article/view/74 |
url |
http://www.op.spo.com.pe/index.php/odontologiapediatrica/article/view/74 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://www.op.spo.com.pe/index.php/odontologiapediatrica/article/view/74/78 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Peruana de Odontopediatría |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Peruana de Odontopediatría |
dc.source.none.fl_str_mv |
REVISTA ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA; Vol. 15 Núm. 1 (2016); 16 - 24 2709-4782 1814-487X reponame:Odontología pediátrica instname:Sociedad Peruana de Odontopediatría instacron:SPO |
instname_str |
Sociedad Peruana de Odontopediatría |
instacron_str |
SPO |
institution |
SPO |
reponame_str |
Odontología pediátrica |
collection |
Odontología pediátrica |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1846067382655647744 |
score |
12.789326 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).