Caries de infancia temprana. Prevalencia y factores etiológicos de una muestra de niños valencianos: estudio transversal

Descripción del Articulo

Objetivo: Establecer la prevalencia de caries de infancia temprana y determinar su relación con algunos hábitos dietéticos e higiénicos así como con el pH salival en una muestra de niños valencianos.Material y Métodos: La muestra del estudio estuvo constituida por 200 niños de edades comprendidas en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Albert, Mónica, Leyda Menéndez, Ana María, Ribelles Llop, Marta
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Sociedad Peruana de Odontopediatría
Repositorio:Odontología pediátrica
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistaodontologiapediatrica.com:article/60
Enlace del recurso:http://www.op.spo.com.pe/index.php/odontologiapediatrica/article/view/60
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Caries de infancia temprana
higiene oral
lactancia materna
biberón
pH
id REVSPO_0a72a71fa017015bdf7a4a810b4962f2
oai_identifier_str oai:revistaodontologiapediatrica.com:article/60
network_acronym_str REVSPO
network_name_str Odontología pediátrica
repository_id_str
spelling Caries de infancia temprana. Prevalencia y factores etiológicos de una muestra de niños valencianos: estudio transversalAlbert, MónicaLeyda Menéndez, Ana MaríaRibelles Llop, MartaCaries de infancia tempranahigiene orallactancia maternabiberónpHObjetivo: Establecer la prevalencia de caries de infancia temprana y determinar su relación con algunos hábitos dietéticos e higiénicos así como con el pH salival en una muestra de niños valencianos.Material y Métodos: La muestra del estudio estuvo constituida por 200 niños de edades comprendidas entre 6 y 36 meses de edad. Se estudiaron variables relacionadas con hábitos dietéticos e higiénicos obtenidas de un cuestionario cumplimentado por los padres y variables obtenidas de la exploración bucodental realizada a cada niño. Resultados: De los 200 niños explorados, el 62,5% presentó lesiones de caries, de los cuales el 57,5% presentó sólo lesiones incipientes, el 1,5% sólo cavitadas, y el 3,5% tanto lesiones incipientes como cavitadas. El 65,5% tomaba biberón, el 7,5% recibía lactancia materna y el 94% tomaba bebidas azucaradas, snacks salados y/o bollería entre horas. Se observaron como factores etiológicos significativos de las lesiones incipientes (p<0,05): un mayor número de dientes en boca, valores más altos en el índice de higiene oral de Sillnes y Löe, y la ingesta de bebidas azucaradas y alimentos dulces entre horas. En relación al desarrollo de lesiones cavitadas se observaron como factores etiológicos significativos (p<0,05) la toma de biberón y la lactancia materna. Conclusiónes: La ingesta de alimentos y bebidas azucaradas fuera de las comidas principales, el uso del biberón y la lactancia materna, en todos los casos, sin una higiene posterior adecuada son factores asociados positivamente con el proceso de desmineralización dental.Sociedad Peruana de Odontopediatría2020-02-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://www.op.spo.com.pe/index.php/odontologiapediatrica/article/view/60REVISTA ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA; Vol. 15 Núm. 2 (2016); 116-1262709-47821814-487Xreponame:Odontología pediátricainstname:Sociedad Peruana de Odontopediatríainstacron:SPOspahttp://www.op.spo.com.pe/index.php/odontologiapediatrica/article/view/60/62info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistaodontologiapediatrica.com:article/602020-02-07T00:01:17Z
dc.title.none.fl_str_mv Caries de infancia temprana. Prevalencia y factores etiológicos de una muestra de niños valencianos: estudio transversal
title Caries de infancia temprana. Prevalencia y factores etiológicos de una muestra de niños valencianos: estudio transversal
spellingShingle Caries de infancia temprana. Prevalencia y factores etiológicos de una muestra de niños valencianos: estudio transversal
Albert, Mónica
Caries de infancia temprana
higiene oral
lactancia materna
biberón
pH
title_short Caries de infancia temprana. Prevalencia y factores etiológicos de una muestra de niños valencianos: estudio transversal
title_full Caries de infancia temprana. Prevalencia y factores etiológicos de una muestra de niños valencianos: estudio transversal
title_fullStr Caries de infancia temprana. Prevalencia y factores etiológicos de una muestra de niños valencianos: estudio transversal
title_full_unstemmed Caries de infancia temprana. Prevalencia y factores etiológicos de una muestra de niños valencianos: estudio transversal
title_sort Caries de infancia temprana. Prevalencia y factores etiológicos de una muestra de niños valencianos: estudio transversal
dc.creator.none.fl_str_mv Albert, Mónica
Leyda Menéndez, Ana María
Ribelles Llop, Marta
author Albert, Mónica
author_facet Albert, Mónica
Leyda Menéndez, Ana María
Ribelles Llop, Marta
author_role author
author2 Leyda Menéndez, Ana María
Ribelles Llop, Marta
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Caries de infancia temprana
higiene oral
lactancia materna
biberón
pH
topic Caries de infancia temprana
higiene oral
lactancia materna
biberón
pH
description Objetivo: Establecer la prevalencia de caries de infancia temprana y determinar su relación con algunos hábitos dietéticos e higiénicos así como con el pH salival en una muestra de niños valencianos.Material y Métodos: La muestra del estudio estuvo constituida por 200 niños de edades comprendidas entre 6 y 36 meses de edad. Se estudiaron variables relacionadas con hábitos dietéticos e higiénicos obtenidas de un cuestionario cumplimentado por los padres y variables obtenidas de la exploración bucodental realizada a cada niño. Resultados: De los 200 niños explorados, el 62,5% presentó lesiones de caries, de los cuales el 57,5% presentó sólo lesiones incipientes, el 1,5% sólo cavitadas, y el 3,5% tanto lesiones incipientes como cavitadas. El 65,5% tomaba biberón, el 7,5% recibía lactancia materna y el 94% tomaba bebidas azucaradas, snacks salados y/o bollería entre horas. Se observaron como factores etiológicos significativos de las lesiones incipientes (p<0,05): un mayor número de dientes en boca, valores más altos en el índice de higiene oral de Sillnes y Löe, y la ingesta de bebidas azucaradas y alimentos dulces entre horas. En relación al desarrollo de lesiones cavitadas se observaron como factores etiológicos significativos (p<0,05) la toma de biberón y la lactancia materna. Conclusiónes: La ingesta de alimentos y bebidas azucaradas fuera de las comidas principales, el uso del biberón y la lactancia materna, en todos los casos, sin una higiene posterior adecuada son factores asociados positivamente con el proceso de desmineralización dental.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-02-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.op.spo.com.pe/index.php/odontologiapediatrica/article/view/60
url http://www.op.spo.com.pe/index.php/odontologiapediatrica/article/view/60
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://www.op.spo.com.pe/index.php/odontologiapediatrica/article/view/60/62
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Peruana de Odontopediatría
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Peruana de Odontopediatría
dc.source.none.fl_str_mv REVISTA ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA; Vol. 15 Núm. 2 (2016); 116-126
2709-4782
1814-487X
reponame:Odontología pediátrica
instname:Sociedad Peruana de Odontopediatría
instacron:SPO
instname_str Sociedad Peruana de Odontopediatría
instacron_str SPO
institution SPO
reponame_str Odontología pediátrica
collection Odontología pediátrica
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846067382636773376
score 12.773366
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).