Evaluación del tratamiento de las crisis hiperglicémicas según una guía de práctica clínica en un hospital general

Descripción del Articulo

Objetivo. Verificar si el manejo de las crisis hiperglicémicas se realizan de acuerdo a una Guía de Práctica Clínica en un hospital general docente.Material y métodos. Se revisó las historias clínicas de pacientes con el diagnóstico de crisis hiperglicémicas y se evaluó el tratamiento durante el per...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bonilla Fernández, Araceli, Pérez-León Quinoso, Daniela Virginia, Torres Terreros, Carolina Berenice
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Sociedad Peruana de Medicina Interna
Repositorio:Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:medicinainterna.net.pe:article/357
Enlace del recurso:https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/357
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cetoacidosis diabética
diabetes mellitus
fluidoterapia
insulinoterapia
id REVSPMI_cb83f466922004bb7d422e3d16883a6b
oai_identifier_str oai:medicinainterna.net.pe:article/357
network_acronym_str REVSPMI
network_name_str Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna
repository_id_str
spelling Evaluación del tratamiento de las crisis hiperglicémicas según una guía de práctica clínica en un hospital generalBonilla Fernández, Araceli Pérez-León Quinoso, Daniela Virginia Torres Terreros, Carolina Berenice Cetoacidosis diabéticadiabetes mellitusfluidoterapiainsulinoterapiaObjetivo. Verificar si el manejo de las crisis hiperglicémicas se realizan de acuerdo a una Guía de Práctica Clínica en un hospital general docente.Material y métodos. Se revisó las historias clínicas de pacientes con el diagnóstico de crisis hiperglicémicas y se evaluó el tratamiento durante el periodo agudo de acuerdo a lo recomendado por la guía de la Asociación Norteamericana de Diabetes mediante una lista de chequeo, en el Hospital Nacional Cayetano Heredia de Lima, que ingresaron en los años de 2010 a 2012.Resultados. De 98 historias clínicas seleccionadas, 73 (74,5%) correspondieron a cetoacidosis diabética, 9 (9,2%)a estado hiperosmolar hiperglicémico y 16 (16,3%) a estado mixto. El promedio de edad fue 47,97±17,11 años y49 (50%) fueron varones. Fue debut de diabetes en 47 (48%) pacientes. Se evidenció que 80 (81,6%) recibieronhidratación como se indicaba en la guía durante la primera hora de tratamiento; hidratación de mantenimiento, 76(77,6%) pacientes; y finalmente, se agregó dextrosa adecuadamente en 86 (87,8%) pacientes. Recibieron el bolo de0,1 UI/Kg, 53 (54,1%) y 81 (82,7%) estuvieron con infusión de insulina a 0,1 UI/Kg/h. Sobre la evaluación global delmanejo de la crisis hiperglicémica, solo 8 (8,1%) de los pacientes recibieron el tratamiento acorde a lo recomendado.Conclusión. Las crisis hiperglicémicas que se presentaron en el hospital no se manejaron acorde a las recomendacionesde una Guía de Práctica Clínica.Sociedad Peruana de Medicina Interna2019-12-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/35710.36393/spmi.v26i2.357Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 26 Núm. 2 (2013); 58-63Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 26 No. 2 (2013); 58-631609-71731681-972110.36393/spmi.v26i2reponame:Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Internainstname:Sociedad Peruana de Medicina Internainstacron:SPMIspahttps://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/357/411info:eu-repo/semantics/openAccessoai:medicinainterna.net.pe:article/3572021-11-13T22:33:06Z
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación del tratamiento de las crisis hiperglicémicas según una guía de práctica clínica en un hospital general
title Evaluación del tratamiento de las crisis hiperglicémicas según una guía de práctica clínica en un hospital general
spellingShingle Evaluación del tratamiento de las crisis hiperglicémicas según una guía de práctica clínica en un hospital general
Bonilla Fernández, Araceli
Cetoacidosis diabética
diabetes mellitus
fluidoterapia
insulinoterapia
title_short Evaluación del tratamiento de las crisis hiperglicémicas según una guía de práctica clínica en un hospital general
title_full Evaluación del tratamiento de las crisis hiperglicémicas según una guía de práctica clínica en un hospital general
title_fullStr Evaluación del tratamiento de las crisis hiperglicémicas según una guía de práctica clínica en un hospital general
title_full_unstemmed Evaluación del tratamiento de las crisis hiperglicémicas según una guía de práctica clínica en un hospital general
title_sort Evaluación del tratamiento de las crisis hiperglicémicas según una guía de práctica clínica en un hospital general
dc.creator.none.fl_str_mv Bonilla Fernández, Araceli
Pérez-León Quinoso, Daniela Virginia
Torres Terreros, Carolina Berenice
author Bonilla Fernández, Araceli
author_facet Bonilla Fernández, Araceli
Pérez-León Quinoso, Daniela Virginia
Torres Terreros, Carolina Berenice
author_role author
author2 Pérez-León Quinoso, Daniela Virginia
Torres Terreros, Carolina Berenice
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Cetoacidosis diabética
diabetes mellitus
fluidoterapia
insulinoterapia
topic Cetoacidosis diabética
diabetes mellitus
fluidoterapia
insulinoterapia
description Objetivo. Verificar si el manejo de las crisis hiperglicémicas se realizan de acuerdo a una Guía de Práctica Clínica en un hospital general docente.Material y métodos. Se revisó las historias clínicas de pacientes con el diagnóstico de crisis hiperglicémicas y se evaluó el tratamiento durante el periodo agudo de acuerdo a lo recomendado por la guía de la Asociación Norteamericana de Diabetes mediante una lista de chequeo, en el Hospital Nacional Cayetano Heredia de Lima, que ingresaron en los años de 2010 a 2012.Resultados. De 98 historias clínicas seleccionadas, 73 (74,5%) correspondieron a cetoacidosis diabética, 9 (9,2%)a estado hiperosmolar hiperglicémico y 16 (16,3%) a estado mixto. El promedio de edad fue 47,97±17,11 años y49 (50%) fueron varones. Fue debut de diabetes en 47 (48%) pacientes. Se evidenció que 80 (81,6%) recibieronhidratación como se indicaba en la guía durante la primera hora de tratamiento; hidratación de mantenimiento, 76(77,6%) pacientes; y finalmente, se agregó dextrosa adecuadamente en 86 (87,8%) pacientes. Recibieron el bolo de0,1 UI/Kg, 53 (54,1%) y 81 (82,7%) estuvieron con infusión de insulina a 0,1 UI/Kg/h. Sobre la evaluación global delmanejo de la crisis hiperglicémica, solo 8 (8,1%) de los pacientes recibieron el tratamiento acorde a lo recomendado.Conclusión. Las crisis hiperglicémicas que se presentaron en el hospital no se manejaron acorde a las recomendacionesde una Guía de Práctica Clínica.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/357
10.36393/spmi.v26i2.357
url https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/357
identifier_str_mv 10.36393/spmi.v26i2.357
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/357/411
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Peruana de Medicina Interna
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Peruana de Medicina Interna
dc.source.none.fl_str_mv Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 26 Núm. 2 (2013); 58-63
Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 26 No. 2 (2013); 58-63
1609-7173
1681-9721
10.36393/spmi.v26i2
reponame:Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna
instname:Sociedad Peruana de Medicina Interna
instacron:SPMI
instname_str Sociedad Peruana de Medicina Interna
instacron_str SPMI
institution SPMI
reponame_str Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna
collection Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846339520882016256
score 12.683643
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).