¿Es Perú el país con mayor tasa de mortalidad en el mundo?: un análisis situacional
Descripción del Articulo
La pandemia de COVID-19 oficialmente ha ocasionado, a mayo de 2022, más de 6,9 millones de muertes en el mundo; sin embargo, esta cifra se encuentra tres veces por debajo de los excesos de muerte para el mismo periodo. El Perú, al 14 de agosto de 2022, tiene la mayor tasa de mortalidad en el mundo....
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Sociedad Peruana de Medicina Interna |
| Repositorio: | Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:medicinainterna.net.pe:article/701 |
| Enlace del recurso: | https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/701 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | SARS-Co-2 COVID-19 pandemia mortalidad vacuna SARS-CoV-2 pandemic mortality vaccine |
| id |
REVSPMI_b1e2c90419374ab4d32ec27fc8984838 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:medicinainterna.net.pe:article/701 |
| network_acronym_str |
REVSPMI |
| network_name_str |
Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna |
| repository_id_str |
|
| dc.title.none.fl_str_mv |
¿Es Perú el país con mayor tasa de mortalidad en el mundo?: un análisis situacional s Peru the country with the highest mortality rate in the world?: A situational analysis |
| title |
¿Es Perú el país con mayor tasa de mortalidad en el mundo?: un análisis situacional |
| spellingShingle |
¿Es Perú el país con mayor tasa de mortalidad en el mundo?: un análisis situacional Gonzales, Gustavo F. SARS-Co-2 COVID-19 pandemia mortalidad vacuna SARS-CoV-2 COVID-19 pandemic mortality vaccine |
| title_short |
¿Es Perú el país con mayor tasa de mortalidad en el mundo?: un análisis situacional |
| title_full |
¿Es Perú el país con mayor tasa de mortalidad en el mundo?: un análisis situacional |
| title_fullStr |
¿Es Perú el país con mayor tasa de mortalidad en el mundo?: un análisis situacional |
| title_full_unstemmed |
¿Es Perú el país con mayor tasa de mortalidad en el mundo?: un análisis situacional |
| title_sort |
¿Es Perú el país con mayor tasa de mortalidad en el mundo?: un análisis situacional |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Gonzales, Gustavo F. |
| author |
Gonzales, Gustavo F. |
| author_facet |
Gonzales, Gustavo F. |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
SARS-Co-2 COVID-19 pandemia mortalidad vacuna SARS-CoV-2 COVID-19 pandemic mortality vaccine |
| topic |
SARS-Co-2 COVID-19 pandemia mortalidad vacuna SARS-CoV-2 COVID-19 pandemic mortality vaccine |
| description |
La pandemia de COVID-19 oficialmente ha ocasionado, a mayo de 2022, más de 6,9 millones de muertes en el mundo; sin embargo, esta cifra se encuentra tres veces por debajo de los excesos de muerte para el mismo periodo. El Perú, al 14 de agosto de 2022, tiene la mayor tasa de mortalidad en el mundo. Esto se debe a que corrigió las muertes por COVID-19, incorporando el exceso de mortalidad el 31 de mayo de 2021, pasando de 70 mil muertes a 180 mil. El número de casos en los países más pobres es menor que en los países de mayores ingresos, sin embargo, la tasa de letalidad (muertes/casos* mil) es mayor. La mayor severidad de la infección en los países más pobres se debe a la desigualdad en los servicios de salud y en la menor cobertura de vacunación. Luego del primer caso de COVID-19, presentado en marzo de 2020 en Perú, han ocurrido cuatro olas con diferentes intensidades y amplitudes. La de mayor intensidad, pero de menor amplitud fue la tercera ola y, actualmente, estamos en las finales de la cuarta ola. La mayor cantidad de muertes se observa en la primera y segunda ola, y es mucho menor en la tercera y cuarta ola, donde los casos fueron mayores. En el Perú, la vacuna se aplicó desde el 9 de febrero de 2021. Ese día se aplicó la vacuna contra COVID-19 del laboratorio chino Sinopharm a 3 842 personas. Desde ahí, las vacunas utilizadas en Perú corresponden a los laboratorios Sinopharm, Pfizer, AstraZeneca, Moderna y Janssen. Actualmente, hay personas, particularmente el personal de salud y mayores de edad, que ya han recibido una cuarta dosis. En esta revisión también se analiza la influencia de las aglomeraciones de personas, la vida en zonas altitudinales, la edad cronológica, la contaminación ambiental, la medicación y la automedicación en la severidad de la COVID-19. Por efecto de la pandemia, la esperanza de vida en América Latina se ha reducido en dos años. En conclusión, el Perú ha sincerado sus muertes por COVID-19 basado en los cálculos de exceso de mortalidad, lo cual debería ser realizado en los otros países de la región para determinar la real magnitud de la pandemia en América Latina y El Caribe y explicar los factores que la determinan en cada país. Por ello, no es aceptable decir que Perú tiene la mayor tasa de mortalidad en el mundo. En el Perú, como en otras partes del mundo, los mayores de edad representan cerca del 87% de las muertes y los programas de los gobiernos deben priorizar este grupo etario para tratar de reducir su alta tasa de mortalidad. |
| publishDate |
2022 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2022-11-22 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/701 10.36393/spmi.v35i4.701 |
| url |
https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/701 |
| identifier_str_mv |
10.36393/spmi.v35i4.701 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/701/780 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2022 Gustavo F. Gonzales info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2022 Gustavo F. Gonzales |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Peruana de Medicina Interna |
| publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Peruana de Medicina Interna |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 35 Núm. 4 (2022); e701 Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 35 No. 4 (2022); e701 1609-7173 1681-9721 10.36393/spmi.v35i4 reponame:Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna instname:Sociedad Peruana de Medicina Interna instacron:SPMI |
| instname_str |
Sociedad Peruana de Medicina Interna |
| instacron_str |
SPMI |
| institution |
SPMI |
| reponame_str |
Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna |
| collection |
Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1848876242425610240 |
| spelling |
¿Es Perú el país con mayor tasa de mortalidad en el mundo?: un análisis situacionals Peru the country with the highest mortality rate in the world?: A situational analysisGonzales, Gustavo F. SARS-Co-2COVID-19pandemiamortalidadvacunaSARS-CoV-2COVID-19pandemicmortalityvaccineLa pandemia de COVID-19 oficialmente ha ocasionado, a mayo de 2022, más de 6,9 millones de muertes en el mundo; sin embargo, esta cifra se encuentra tres veces por debajo de los excesos de muerte para el mismo periodo. El Perú, al 14 de agosto de 2022, tiene la mayor tasa de mortalidad en el mundo. Esto se debe a que corrigió las muertes por COVID-19, incorporando el exceso de mortalidad el 31 de mayo de 2021, pasando de 70 mil muertes a 180 mil. El número de casos en los países más pobres es menor que en los países de mayores ingresos, sin embargo, la tasa de letalidad (muertes/casos* mil) es mayor. La mayor severidad de la infección en los países más pobres se debe a la desigualdad en los servicios de salud y en la menor cobertura de vacunación. Luego del primer caso de COVID-19, presentado en marzo de 2020 en Perú, han ocurrido cuatro olas con diferentes intensidades y amplitudes. La de mayor intensidad, pero de menor amplitud fue la tercera ola y, actualmente, estamos en las finales de la cuarta ola. La mayor cantidad de muertes se observa en la primera y segunda ola, y es mucho menor en la tercera y cuarta ola, donde los casos fueron mayores. En el Perú, la vacuna se aplicó desde el 9 de febrero de 2021. Ese día se aplicó la vacuna contra COVID-19 del laboratorio chino Sinopharm a 3 842 personas. Desde ahí, las vacunas utilizadas en Perú corresponden a los laboratorios Sinopharm, Pfizer, AstraZeneca, Moderna y Janssen. Actualmente, hay personas, particularmente el personal de salud y mayores de edad, que ya han recibido una cuarta dosis. En esta revisión también se analiza la influencia de las aglomeraciones de personas, la vida en zonas altitudinales, la edad cronológica, la contaminación ambiental, la medicación y la automedicación en la severidad de la COVID-19. Por efecto de la pandemia, la esperanza de vida en América Latina se ha reducido en dos años. En conclusión, el Perú ha sincerado sus muertes por COVID-19 basado en los cálculos de exceso de mortalidad, lo cual debería ser realizado en los otros países de la región para determinar la real magnitud de la pandemia en América Latina y El Caribe y explicar los factores que la determinan en cada país. Por ello, no es aceptable decir que Perú tiene la mayor tasa de mortalidad en el mundo. En el Perú, como en otras partes del mundo, los mayores de edad representan cerca del 87% de las muertes y los programas de los gobiernos deben priorizar este grupo etario para tratar de reducir su alta tasa de mortalidad.The COVID-19 pandemic has officially caused more than 6,9 million deaths worldwide as of May 2022; However, this figure is three times below the excess deaths for the same period. Peru, as of August 14, 2022, has the highest mortality rate in the world. This is because it corrected COVID-19 deaths, incorporating excess mortality on May 31, 2021, going from 70 000 deaths to 180 000. The number of cases in poorer countries is lower than in higher-income countries, however, the case fatality rate (deaths/cases* thousand) is higher. The greater severity of infection in poorer countries is due to inequality in health services and lower vaccination coverage. After the first case of COVID-19, presented in March 2020 in Peru, four waves with different intensities and amplitudes have occurred. The most intense, but less extensive was the third wave and, currently, we are in the finals of the fourth wave. The highest number of deaths are seen in the first and second waves and is much lower in the third and fourth waves, where cases were higher. In Peru, the vaccine has been applied since February 9, 2021. On that day, the COVID-19 vaccine from the Chinese laboratory Sinopharm was administered to 3 842 people. From there, the vaccines used in Peru corresponded to the laboratories Sinopharm, Pfizer, AstraZeneca, Moderna and Janssen. Currently, there are people, particularly health personnel and elders, who have already received a fourth dose. This review also analyses the influence of crowds, life in high-altitude areas, chronological age, environmental pollution, medication and self-medication on the severity of COVID-19. As a result of the pandemic, life expectancy in Latin America has been reduced by two years. In conclusion, Peru has made its deaths from COVID-19 based on calculations of excess mortality, which should be done in the other countries of the region to determine the real magnitude of the pandemic in Latin America and the Caribbean and explain the factors that determine it in each country. Therefore, it is not acceptable to say that Peru has the highest mortality rate in the world. In Peru as in other parts of the world, adults account for about 87% of deaths and government programs must prioritize this age group to try to reduce their high mortality rate.Sociedad Peruana de Medicina Interna2022-11-22info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/70110.36393/spmi.v35i4.701Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 35 Núm. 4 (2022); e701Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 35 No. 4 (2022); e7011609-71731681-972110.36393/spmi.v35i4reponame:Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Internainstname:Sociedad Peruana de Medicina Internainstacron:SPMIspahttps://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/701/780Derechos de autor 2022 Gustavo F. Gonzalesinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:medicinainterna.net.pe:article/7012023-01-09T17:58:30Z |
| score |
12.816421 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).