Depression, anxiety and suicidality in a population of Metropolitan Lima during the COVID-19 pandemic

Descripción del Articulo

Objetivos: Determinar la frecuencia y los factores asociados a depresión, ansiedad y suicidalidad en una población de Lima Metropolitana durante la pandemia por el virus SARS-CoV2. Material y métodos: Estudio observacional, transversal y analítico; el tipo de muestreo fue no probabilístico en “bola...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Seminario-Huallpa, Sergio R., Luna-Muñoz, Consuelo, De La Cruz-Vargas, Jhony A.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Sociedad Peruana de Medicina Interna
Repositorio:Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:medicinainterna.net.pe:article/630
Enlace del recurso:https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/630
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:depresión
ansiedad
ideación suicida
aislamiento social
virus SARS-CoV-2
Depression
anxiety
suicidal ideation
social isolation
SARS-CoV-2 virus
Descripción
Sumario:Objetivos: Determinar la frecuencia y los factores asociados a depresión, ansiedad y suicidalidad en una población de Lima Metropolitana durante la pandemia por el virus SARS-CoV2. Material y métodos: Estudio observacional, transversal y analítico; el tipo de muestreo fue no probabilístico en “bola de nieve”, se utilizaron dos encuestas virtuales, la Escala de Psicopatología Depresiva-6 y la Escala de Ansiedad de Lima-20. Se calcularon razones de prevalencias crudas (RPc) y ajustadas (RPa) con intervalos de confianza al 95% (IC 95%) por regresiones de Poisson con varianza robusta. Las variables con valores de p< 0,10 se incluyeron en el análisis multivariado. Resultados: El 12,4% presentó depresión, 23,1% ansiedad y 5,3% suicidalidad. En el modelo multivariado se encontró asociación significativa entre ser divorciado(a) / viudo (a) / separado(a) (RPa=2,19; IC:1,18-4,07), tener estudios superiores completos (RPa=0,44; IC:0,28-0,69) e incompletos (RPa=0,26; IC:0,14-0,48) y no tener trabajo (RPa=3,51; IC:0,79-10,22) con depresión. Hubo asociación significativa entre género femenino (RPa=1,62; IC:1,25-2,09), ser joven (RPa=3,24; IC:1,34-7,83), ser adulto (RPa =3,48; IC: 1,43-8,46), tener estudios superiores completos (RPa=0,44; IC:0,33-0,58) y ser trabajador independiente (RPa=2,94; IC:1,37-6,29) con ansiedad. El género femenino (RPa=0,48; IC:0,27-0,85), ser divorciado(a)/viudo(a)/separado(a) (RPa=4,69; IC:2,23-9,83) y ser trabajador dependiente (RPa=0,24; IC:0,10-0,57) fueron factores asociados a suicidalidad. Conclusiones: El tipo de a depresión, ansiedad y suicidalidad; el género, a ansiedad y suicidalidad; el estado civil, a depresión idalidad; el grado de instrucción, a depresión y ansiedad; y, el rango etario, a ansiedad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).