Hipertensión arterial e hipertensión paradójica en los pacientes en hemodiálisis

Descripción del Articulo

Objetivos. Describir las características de la hipertensión arterial (HTA) y la hipertensión arterial paradójica (HTAP), y sus factores asociados en pacientes en hemodiálisis. Material y Métodos. Se estudió a 203 pacientes. Se definió HTA como antecedente clínico y/o toma de medicamentos para la HTA...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Herrera-Añazco, Percy, Bonilla-Vargas, Luis, Palacios-Guillén, Melissa, Sánchez-Rivas, Flor, Valencia-Rodríguez, José, Gonzales-Pérez, Víctor, Escobar-Torres, Wilmer, Elías-Cortez, José, Silveira-Chau, Manuela, Meroño-Montero, Concepción
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Sociedad Peruana de Medicina Interna
Repositorio:Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:medicinainterna.net.pe:article/448
Enlace del recurso:https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/448
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hipertensión
hemodiálisis
enfermedad renal crónica
hipertensión paradójica
angiotensina
calcioantagonistas
id REVSPMI_a6c2dd95a47a933d850b62d515469c6a
oai_identifier_str oai:medicinainterna.net.pe:article/448
network_acronym_str REVSPMI
network_name_str Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna
repository_id_str
spelling Hipertensión arterial e hipertensión paradójica en los pacientes en hemodiálisisHerrera-Añazco, PercyBonilla-Vargas, LuisPalacios-Guillén, MelissaSánchez-Rivas, FlorValencia-Rodríguez, JoséGonzales-Pérez, VíctorEscobar-Torres, WilmerElías-Cortez, JoséSilveira-Chau, ManuelaMeroño-Montero, ConcepciónHipertensiónhemodiálisisenfermedad renal crónicahipertensión paradójicaangiotensinacalcioantagonistasObjetivos. Describir las características de la hipertensión arterial (HTA) y la hipertensión arterial paradójica (HTAP), y sus factores asociados en pacientes en hemodiálisis. Material y Métodos. Se estudió a 203 pacientes. Se definió HTA como antecedente clínico y/o toma de medicamentos para la HTA; presión arterial promedio (PAP): presión arterial medida antes y después de hemodiálisis; HTA no controlada, si PAP >140/90 mmHg. Se definió HTAP como presión diastólica posdiálisis mayor de 10 mmHg que en prediálisis. Se evaluó edad, tiempo en diálisis, etiología de la enfermedad, peso interdialítico, antecedente cardiovascular, analítica individual, tipo y número de antihipertensivos. Se realizó un análisis univariante y multivariante de estas variables. Resultados. La prevalencia de HTA fue 79,8% y la de HTA no controlada, 54,9%. La edadpromedio fue 56,25 ± 15,29 años. Las causas de enfermedad renal crónica (ERC) fueron HTA, 37,7%, y diabetes mellitus (DM), 29%. El tiempo en diálisis promedio 41,8 ± 32,92 meses; variación de peso interdialítico 2 376,60 ± 1 019,31 g. Con antecedente cardiovascular, 19,75%: insuficiencia cardiaca (IC), 9,85%, enfermedad cardiovascular (ECV), 5,56%. Tomaban antihipertensivos el 88,3% y el 42,59% tomaba más de un antihipertensivo. Hemoglobina 9,6 ± 2.55 g/dL. No se encontró ningún factor asociado a HTA y la HTA no controlada se asoció a un mayor número de antihipertensivos (OR: 2,053; IC 95%: 1,248-3,378). La prevalencia de HTAP fue 12%. El tiempo en diálisis fue 43,8 ± 27,8 meses, la variación delpeso interdialítico 2 384,0 ± 912,3 g. La causa de ERC fue HTA 33,3%, DM 29,6%. Con antecedente cardiovascular 9,5%: IC, 4,8%; ECV, 4,8%, El 66,7% tomaba más de un antihipertensivo. Hemoglobina 9,27 ± 2,77 g/dL. La albúmina sérica presentó un OR de 0,287 y los bloqueantes del receptor de angiotensina 2 (ARA-2) un OR de 0,120 (p < 0,05) y de manera cualitativa, un OR de 0,103 para los ARA-2. Conclusiones. La HTA es frecuente en hemodiálisis y no está controlada en su mayoría; no se encontró factores de riesgo asociados a HTA; la HTA no controlada se asoció al uso de un mayor número de antihipertensivos y la prevalencia de HTAP es baja. La presencia de HTAP disminuye cuando aumenta la albúmina séricay con el uso de ARA-2. Se requiere más estudios para comprobar los hallazgos.Sociedad Peruana de Medicina Interna2019-12-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/44810.36393/spmi.v24i2.448Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 24 Núm. 2 (2011); 57-65Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 24 No. 2 (2011); 57-651609-71731681-972110.36393/spmi.v24i2reponame:Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Internainstname:Sociedad Peruana de Medicina Internainstacron:SPMIspahttps://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/448/499info:eu-repo/semantics/openAccessoai:medicinainterna.net.pe:article/4482021-11-13T22:36:08Z
dc.title.none.fl_str_mv Hipertensión arterial e hipertensión paradójica en los pacientes en hemodiálisis
title Hipertensión arterial e hipertensión paradójica en los pacientes en hemodiálisis
spellingShingle Hipertensión arterial e hipertensión paradójica en los pacientes en hemodiálisis
Herrera-Añazco, Percy
Hipertensión
hemodiálisis
enfermedad renal crónica
hipertensión paradójica
angiotensina
calcioantagonistas
title_short Hipertensión arterial e hipertensión paradójica en los pacientes en hemodiálisis
title_full Hipertensión arterial e hipertensión paradójica en los pacientes en hemodiálisis
title_fullStr Hipertensión arterial e hipertensión paradójica en los pacientes en hemodiálisis
title_full_unstemmed Hipertensión arterial e hipertensión paradójica en los pacientes en hemodiálisis
title_sort Hipertensión arterial e hipertensión paradójica en los pacientes en hemodiálisis
dc.creator.none.fl_str_mv Herrera-Añazco, Percy
Bonilla-Vargas, Luis
Palacios-Guillén, Melissa
Sánchez-Rivas, Flor
Valencia-Rodríguez, José
Gonzales-Pérez, Víctor
Escobar-Torres, Wilmer
Elías-Cortez, José
Silveira-Chau, Manuela
Meroño-Montero, Concepción
author Herrera-Añazco, Percy
author_facet Herrera-Añazco, Percy
Bonilla-Vargas, Luis
Palacios-Guillén, Melissa
Sánchez-Rivas, Flor
Valencia-Rodríguez, José
Gonzales-Pérez, Víctor
Escobar-Torres, Wilmer
Elías-Cortez, José
Silveira-Chau, Manuela
Meroño-Montero, Concepción
author_role author
author2 Bonilla-Vargas, Luis
Palacios-Guillén, Melissa
Sánchez-Rivas, Flor
Valencia-Rodríguez, José
Gonzales-Pérez, Víctor
Escobar-Torres, Wilmer
Elías-Cortez, José
Silveira-Chau, Manuela
Meroño-Montero, Concepción
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Hipertensión
hemodiálisis
enfermedad renal crónica
hipertensión paradójica
angiotensina
calcioantagonistas
topic Hipertensión
hemodiálisis
enfermedad renal crónica
hipertensión paradójica
angiotensina
calcioantagonistas
description Objetivos. Describir las características de la hipertensión arterial (HTA) y la hipertensión arterial paradójica (HTAP), y sus factores asociados en pacientes en hemodiálisis. Material y Métodos. Se estudió a 203 pacientes. Se definió HTA como antecedente clínico y/o toma de medicamentos para la HTA; presión arterial promedio (PAP): presión arterial medida antes y después de hemodiálisis; HTA no controlada, si PAP >140/90 mmHg. Se definió HTAP como presión diastólica posdiálisis mayor de 10 mmHg que en prediálisis. Se evaluó edad, tiempo en diálisis, etiología de la enfermedad, peso interdialítico, antecedente cardiovascular, analítica individual, tipo y número de antihipertensivos. Se realizó un análisis univariante y multivariante de estas variables. Resultados. La prevalencia de HTA fue 79,8% y la de HTA no controlada, 54,9%. La edadpromedio fue 56,25 ± 15,29 años. Las causas de enfermedad renal crónica (ERC) fueron HTA, 37,7%, y diabetes mellitus (DM), 29%. El tiempo en diálisis promedio 41,8 ± 32,92 meses; variación de peso interdialítico 2 376,60 ± 1 019,31 g. Con antecedente cardiovascular, 19,75%: insuficiencia cardiaca (IC), 9,85%, enfermedad cardiovascular (ECV), 5,56%. Tomaban antihipertensivos el 88,3% y el 42,59% tomaba más de un antihipertensivo. Hemoglobina 9,6 ± 2.55 g/dL. No se encontró ningún factor asociado a HTA y la HTA no controlada se asoció a un mayor número de antihipertensivos (OR: 2,053; IC 95%: 1,248-3,378). La prevalencia de HTAP fue 12%. El tiempo en diálisis fue 43,8 ± 27,8 meses, la variación delpeso interdialítico 2 384,0 ± 912,3 g. La causa de ERC fue HTA 33,3%, DM 29,6%. Con antecedente cardiovascular 9,5%: IC, 4,8%; ECV, 4,8%, El 66,7% tomaba más de un antihipertensivo. Hemoglobina 9,27 ± 2,77 g/dL. La albúmina sérica presentó un OR de 0,287 y los bloqueantes del receptor de angiotensina 2 (ARA-2) un OR de 0,120 (p < 0,05) y de manera cualitativa, un OR de 0,103 para los ARA-2. Conclusiones. La HTA es frecuente en hemodiálisis y no está controlada en su mayoría; no se encontró factores de riesgo asociados a HTA; la HTA no controlada se asoció al uso de un mayor número de antihipertensivos y la prevalencia de HTAP es baja. La presencia de HTAP disminuye cuando aumenta la albúmina séricay con el uso de ARA-2. Se requiere más estudios para comprobar los hallazgos.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/448
10.36393/spmi.v24i2.448
url https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/448
identifier_str_mv 10.36393/spmi.v24i2.448
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/448/499
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Peruana de Medicina Interna
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Peruana de Medicina Interna
dc.source.none.fl_str_mv Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 24 Núm. 2 (2011); 57-65
Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 24 No. 2 (2011); 57-65
1609-7173
1681-9721
10.36393/spmi.v24i2
reponame:Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna
instname:Sociedad Peruana de Medicina Interna
instacron:SPMI
instname_str Sociedad Peruana de Medicina Interna
instacron_str SPMI
institution SPMI
reponame_str Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna
collection Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846339520997359616
score 12.789436
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).