Péptidos bioactivos: pequeños gigantes en salud
Descripción del Articulo
Los péptidos bioactivos son secuencias de aproximadamente 2 a 20 aminoácidos que se encuentran “inactivos” dentro de la proteína nativa de la que proceden, y que tras hidrólisis enzimática o fermentación por bacterias (in vitro o in vivo), se liberan y convierten en péptidos con actividad biológica...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Sociedad Peruana de Medicina Interna |
Repositorio: | Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:medicinainterna.net.pe:article/88 |
Enlace del recurso: | https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/88 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Péptidos bioactivos Alimentos funcionales Enfermedades no transmisibles |
id |
REVSPMI_a5b4195ae4218770fbb0129daa6aee94 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:medicinainterna.net.pe:article/88 |
network_acronym_str |
REVSPMI |
network_name_str |
Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna |
repository_id_str |
|
spelling |
Péptidos bioactivos: pequeños gigantes en saludDaniel Luis Vizcardo GutierrezZavala Gonzales, Juan Carlos Péptidos bioactivosAlimentos funcionalesEnfermedades no transmisiblesLos péptidos bioactivos son secuencias de aproximadamente 2 a 20 aminoácidos que se encuentran “inactivos” dentro de la proteína nativa de la que proceden, y que tras hidrólisis enzimática o fermentación por bacterias (in vitro o in vivo), se liberan y convierten en péptidos con actividad biológica (péptidos bioactivos). Los principales alimentos a partir de los cuales se obtienen dichos péptidos son los alimentos lácteos (leche y derivados), aunque también, y gracias al avance de la tecnología, se pueden obtener de alimentos marinos (pescado o mariscos), carne de cerdo o vaca, vegetales como la soya, maíz o trigo, o subproductos de ellos. Los beneficios para la salud humana hasta ahora conocidos incluyen sus efectos antihipertensivos, antidiabéticos, antimicrobianos, antioxidantes, antiinflamatorios, inmunomoduladores, hipocolesterolemiantes, anticancerígenos, antiangiogénicos, contra la obesidad o en la reabsorción mineral. Actualmente contamos con los llamados “alimentos funcionales”, los cuales se componen de péptidos bioactivos, y que juegan un rol importante en el manejo de las enfermedades crónicas o no transmisibles.Sociedad Peruana de Medicina Interna2019-09-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/8810.36393/spmi.v29i4.88Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 29 Núm. 4 (2016); 150-155Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 29 No. 4 (2016); 150-1551609-71731681-972110.36393/spmi.v29i4reponame:Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Internainstname:Sociedad Peruana de Medicina Internainstacron:SPMIspahttps://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/88/87info:eu-repo/semantics/openAccessoai:medicinainterna.net.pe:article/882021-11-13T22:11:39Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Péptidos bioactivos: pequeños gigantes en salud |
title |
Péptidos bioactivos: pequeños gigantes en salud |
spellingShingle |
Péptidos bioactivos: pequeños gigantes en salud Daniel Luis Vizcardo Gutierrez Péptidos bioactivos Alimentos funcionales Enfermedades no transmisibles |
title_short |
Péptidos bioactivos: pequeños gigantes en salud |
title_full |
Péptidos bioactivos: pequeños gigantes en salud |
title_fullStr |
Péptidos bioactivos: pequeños gigantes en salud |
title_full_unstemmed |
Péptidos bioactivos: pequeños gigantes en salud |
title_sort |
Péptidos bioactivos: pequeños gigantes en salud |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Daniel Luis Vizcardo Gutierrez Zavala Gonzales, Juan Carlos |
author |
Daniel Luis Vizcardo Gutierrez |
author_facet |
Daniel Luis Vizcardo Gutierrez Zavala Gonzales, Juan Carlos |
author_role |
author |
author2 |
Zavala Gonzales, Juan Carlos |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Péptidos bioactivos Alimentos funcionales Enfermedades no transmisibles |
topic |
Péptidos bioactivos Alimentos funcionales Enfermedades no transmisibles |
description |
Los péptidos bioactivos son secuencias de aproximadamente 2 a 20 aminoácidos que se encuentran “inactivos” dentro de la proteína nativa de la que proceden, y que tras hidrólisis enzimática o fermentación por bacterias (in vitro o in vivo), se liberan y convierten en péptidos con actividad biológica (péptidos bioactivos). Los principales alimentos a partir de los cuales se obtienen dichos péptidos son los alimentos lácteos (leche y derivados), aunque también, y gracias al avance de la tecnología, se pueden obtener de alimentos marinos (pescado o mariscos), carne de cerdo o vaca, vegetales como la soya, maíz o trigo, o subproductos de ellos. Los beneficios para la salud humana hasta ahora conocidos incluyen sus efectos antihipertensivos, antidiabéticos, antimicrobianos, antioxidantes, antiinflamatorios, inmunomoduladores, hipocolesterolemiantes, anticancerígenos, antiangiogénicos, contra la obesidad o en la reabsorción mineral. Actualmente contamos con los llamados “alimentos funcionales”, los cuales se componen de péptidos bioactivos, y que juegan un rol importante en el manejo de las enfermedades crónicas o no transmisibles. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-09-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/88 10.36393/spmi.v29i4.88 |
url |
https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/88 |
identifier_str_mv |
10.36393/spmi.v29i4.88 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/88/87 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Peruana de Medicina Interna |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Peruana de Medicina Interna |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 29 Núm. 4 (2016); 150-155 Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 29 No. 4 (2016); 150-155 1609-7173 1681-9721 10.36393/spmi.v29i4 reponame:Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna instname:Sociedad Peruana de Medicina Interna instacron:SPMI |
instname_str |
Sociedad Peruana de Medicina Interna |
instacron_str |
SPMI |
institution |
SPMI |
reponame_str |
Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna |
collection |
Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1846339519602753536 |
score |
12.683643 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).