Reacciones adversas halladas por el comité de farmacovigilancia
Descripción del Articulo
OBJETIVO: Conocer las características de las reacciones adversas a medicamentos (RAM) encontradas por el Comité de Farmacovigilancia.MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo de los reportes de sospecha de reacción adversa y de las fichas de evaluación de causalidad notificados en los añ...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Sociedad Peruana de Medicina Interna |
Repositorio: | Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:medicinainterna.net.pe:article/265 |
Enlace del recurso: | https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/265 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Farmacovigilancia reacción adversa fármaco seguridad |
id |
REVSPMI_a017df4be3bc848498c3e02058e020f0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:medicinainterna.net.pe:article/265 |
network_acronym_str |
REVSPMI |
network_name_str |
Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna |
repository_id_str |
|
spelling |
Reacciones adversas halladas por el comité de farmacovigilanciaCamacho Saavedra, Luis Arturo Deza Díaz, María FidenciaFarmacovigilanciareacción adversafármacoseguridadOBJETIVO: Conocer las características de las reacciones adversas a medicamentos (RAM) encontradas por el Comité de Farmacovigilancia.MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo de los reportes de sospecha de reacción adversa y de las fichas de evaluación de causalidad notificados en los años 2010 y 2011 del Hospital I Florencia de Mora, Red Asistencial La Libertad Essalud. Seincluyó 217 notificaciones, 77% mujeres, conedad promedio 54,5 años, 42% mayor o igual a 60 años.RESULTADOS: La categoría de causalidad más frecuente fue probable (74%), y la severidad fue seria en el 96%. En los servicios de hospitalización 49%, consulta externa 39% y emergencia 7%. En relación al número de atendidos por servicio: 0,04% en consulta externa; 2,2% en hospitalización; y, 0,1% en emergencia. La especialidad másfrecuente fue ginecología (32%). Los grupos farmacológicos más frecuentes: antihipertensivos, 31%; antibióticos, 18,4% y analgésicos opiáceos, 18%. Sistema afectado: piel, 35%; respiratorio, 23%; gastrointestinal, 18% y sistema nerviosocentral, 9%. El 91% fue del tipo A (OMS).CONCLUSIÓN: La notificación ocurrió en menos del 1% del total de atendidos, casi todas las RAM fueron serias y la categoría de causalidad más frecuente fue probable.Sociedad Peruana de Medicina Interna2019-12-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/26510.36393/spmi.v26i1.265Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 26 Núm. 1 (2013); 9-13Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 26 No. 1 (2013); 9-131609-71731681-972110.36393/spmi.v26i1reponame:Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Internainstname:Sociedad Peruana de Medicina Internainstacron:SPMIspahttps://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/265/316info:eu-repo/semantics/openAccessoai:medicinainterna.net.pe:article/2652021-11-13T22:32:42Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Reacciones adversas halladas por el comité de farmacovigilancia |
title |
Reacciones adversas halladas por el comité de farmacovigilancia |
spellingShingle |
Reacciones adversas halladas por el comité de farmacovigilancia Camacho Saavedra, Luis Arturo Farmacovigilancia reacción adversa fármaco seguridad |
title_short |
Reacciones adversas halladas por el comité de farmacovigilancia |
title_full |
Reacciones adversas halladas por el comité de farmacovigilancia |
title_fullStr |
Reacciones adversas halladas por el comité de farmacovigilancia |
title_full_unstemmed |
Reacciones adversas halladas por el comité de farmacovigilancia |
title_sort |
Reacciones adversas halladas por el comité de farmacovigilancia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Camacho Saavedra, Luis Arturo Deza Díaz, María Fidencia |
author |
Camacho Saavedra, Luis Arturo |
author_facet |
Camacho Saavedra, Luis Arturo Deza Díaz, María Fidencia |
author_role |
author |
author2 |
Deza Díaz, María Fidencia |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Farmacovigilancia reacción adversa fármaco seguridad |
topic |
Farmacovigilancia reacción adversa fármaco seguridad |
description |
OBJETIVO: Conocer las características de las reacciones adversas a medicamentos (RAM) encontradas por el Comité de Farmacovigilancia.MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo de los reportes de sospecha de reacción adversa y de las fichas de evaluación de causalidad notificados en los años 2010 y 2011 del Hospital I Florencia de Mora, Red Asistencial La Libertad Essalud. Seincluyó 217 notificaciones, 77% mujeres, conedad promedio 54,5 años, 42% mayor o igual a 60 años.RESULTADOS: La categoría de causalidad más frecuente fue probable (74%), y la severidad fue seria en el 96%. En los servicios de hospitalización 49%, consulta externa 39% y emergencia 7%. En relación al número de atendidos por servicio: 0,04% en consulta externa; 2,2% en hospitalización; y, 0,1% en emergencia. La especialidad másfrecuente fue ginecología (32%). Los grupos farmacológicos más frecuentes: antihipertensivos, 31%; antibióticos, 18,4% y analgésicos opiáceos, 18%. Sistema afectado: piel, 35%; respiratorio, 23%; gastrointestinal, 18% y sistema nerviosocentral, 9%. El 91% fue del tipo A (OMS).CONCLUSIÓN: La notificación ocurrió en menos del 1% del total de atendidos, casi todas las RAM fueron serias y la categoría de causalidad más frecuente fue probable. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-12-02 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/265 10.36393/spmi.v26i1.265 |
url |
https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/265 |
identifier_str_mv |
10.36393/spmi.v26i1.265 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/265/316 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Peruana de Medicina Interna |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Peruana de Medicina Interna |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 26 Núm. 1 (2013); 9-13 Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 26 No. 1 (2013); 9-13 1609-7173 1681-9721 10.36393/spmi.v26i1 reponame:Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna instname:Sociedad Peruana de Medicina Interna instacron:SPMI |
instname_str |
Sociedad Peruana de Medicina Interna |
instacron_str |
SPMI |
institution |
SPMI |
reponame_str |
Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna |
collection |
Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1843802801627463680 |
score |
13.025769 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).