Síndrome de Sweet en un paciente infectado con el VIH
Descripción del Articulo
El síndrome de Sweet (SS) fue descrito por primera vez por Robert Douglas Sweet, en 1964, tras observar a ocho pacientes mujeres en el Hospital General de Plymouth. Entre 1949 y 1964 se describieron las cuatro características fundamentales para el diagnóstico de la enfermedad: fiebre; leucocitosis n...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Sociedad Peruana de Medicina Interna |
| Repositorio: | Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:medicinainterna.net.pe:article/219 |
| Enlace del recurso: | https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/219 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Síndrome de Sweet VIH |
| id |
REVSPMI_8d3ba0889302400bd179fa98d09a5cf5 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:medicinainterna.net.pe:article/219 |
| network_acronym_str |
REVSPMI |
| network_name_str |
Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Síndrome de Sweet en un paciente infectado con el VIHPachas Quiroz, Alessandra YnesChian García, CésarVillarreal Menchola, JuanSíndrome de SweetVIHEl síndrome de Sweet (SS) fue descrito por primera vez por Robert Douglas Sweet, en 1964, tras observar a ocho pacientes mujeres en el Hospital General de Plymouth. Entre 1949 y 1964 se describieron las cuatro características fundamentales para el diagnóstico de la enfermedad: fiebre; leucocitosis neutrofílica; erupción aguda en forma de placas y/o nódulos eritematosos y edematosos generalizados; infiltrado neutrofílicodérmico masivo sin vasculitis. El SS se ha descrito en todo el mundo sin predilección racial y es caracterizado por la aparición abrupta de fiebre, neutrofilia, lesiones eritematoso cutáneas e, histológicamente, por un infiltrado difuso de neutrófilos ubicado en la dermis superior.Sociedad Peruana de Medicina Interna2019-09-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/21910.36393/spmi.v32i2.219Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 32 Núm. 2 (2019); 59-62Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 32 No. 2 (2019); 59-621609-71731681-972110.36393/spmi.v32i2reponame:Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Internainstname:Sociedad Peruana de Medicina Internainstacron:SPMIspahttps://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/219/244Derechos de autor 2019 Alessandra Ynes Pachas Quiroz, César Chian García, Juan Villarreal Mencholainfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:medicinainterna.net.pe:article/2192021-11-13T23:06:25Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Síndrome de Sweet en un paciente infectado con el VIH |
| title |
Síndrome de Sweet en un paciente infectado con el VIH |
| spellingShingle |
Síndrome de Sweet en un paciente infectado con el VIH Pachas Quiroz, Alessandra Ynes Síndrome de Sweet VIH |
| title_short |
Síndrome de Sweet en un paciente infectado con el VIH |
| title_full |
Síndrome de Sweet en un paciente infectado con el VIH |
| title_fullStr |
Síndrome de Sweet en un paciente infectado con el VIH |
| title_full_unstemmed |
Síndrome de Sweet en un paciente infectado con el VIH |
| title_sort |
Síndrome de Sweet en un paciente infectado con el VIH |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Pachas Quiroz, Alessandra Ynes Chian García, César Villarreal Menchola, Juan |
| author |
Pachas Quiroz, Alessandra Ynes |
| author_facet |
Pachas Quiroz, Alessandra Ynes Chian García, César Villarreal Menchola, Juan |
| author_role |
author |
| author2 |
Chian García, César Villarreal Menchola, Juan |
| author2_role |
author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Síndrome de Sweet VIH |
| topic |
Síndrome de Sweet VIH |
| description |
El síndrome de Sweet (SS) fue descrito por primera vez por Robert Douglas Sweet, en 1964, tras observar a ocho pacientes mujeres en el Hospital General de Plymouth. Entre 1949 y 1964 se describieron las cuatro características fundamentales para el diagnóstico de la enfermedad: fiebre; leucocitosis neutrofílica; erupción aguda en forma de placas y/o nódulos eritematosos y edematosos generalizados; infiltrado neutrofílicodérmico masivo sin vasculitis. El SS se ha descrito en todo el mundo sin predilección racial y es caracterizado por la aparición abrupta de fiebre, neutrofilia, lesiones eritematoso cutáneas e, histológicamente, por un infiltrado difuso de neutrófilos ubicado en la dermis superior. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2019-09-09 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/219 10.36393/spmi.v32i2.219 |
| url |
https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/219 |
| identifier_str_mv |
10.36393/spmi.v32i2.219 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/219/244 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2019 Alessandra Ynes Pachas Quiroz, César Chian García, Juan Villarreal Menchola info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2019 Alessandra Ynes Pachas Quiroz, César Chian García, Juan Villarreal Menchola |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Peruana de Medicina Interna |
| publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Peruana de Medicina Interna |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 32 Núm. 2 (2019); 59-62 Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 32 No. 2 (2019); 59-62 1609-7173 1681-9721 10.36393/spmi.v32i2 reponame:Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna instname:Sociedad Peruana de Medicina Interna instacron:SPMI |
| instname_str |
Sociedad Peruana de Medicina Interna |
| instacron_str |
SPMI |
| institution |
SPMI |
| reponame_str |
Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna |
| collection |
Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1846973709015842816 |
| score |
12.798618 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).