Características clínicas de los pacientes con sepsis severa admitidos a una Unidad de Cuidados Intensivos
Descripción del Articulo
Objetivo: Describir los características clínica y abordaje terapéutico, las principales herramientas de pronóstico y resultado final en los pacientes admitidos a una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Material y métodos: Se incluyó a todos los pacientes con diagnóstico de sepsis severa o choque sé...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Sociedad Peruana de Medicina Interna |
Repositorio: | Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:medicinainterna.net.pe:article/303 |
Enlace del recurso: | https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/303 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | sepsis choque séptico mortalidad unidad de cuidados intensivos |
id |
REVSPMI_3c8cf8fba0c7e2f0d1ec63f00dcdb7fc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:medicinainterna.net.pe:article/303 |
network_acronym_str |
REVSPMI |
network_name_str |
Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna |
repository_id_str |
|
spelling |
Características clínicas de los pacientes con sepsis severa admitidos a una Unidad de Cuidados IntensivosLiñán-Ponce, Jorge Israel Véliz-Vilcapoma, Fernando sepsischoque sépticomortalidadunidad de cuidados intensivosObjetivo: Describir los características clínica y abordaje terapéutico, las principales herramientas de pronóstico y resultado final en los pacientes admitidos a una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Material y métodos: Se incluyó a todos los pacientes con diagnóstico de sepsis severa o choque séptico admitidos a la UCI del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, EsSalud de Lima, de octubre de 2007 a enero del 2008; se recopilaron datos epidemiológicos, clínicos y de desenlace final. Resultados: De 107 pacientes, 49 (46%) fueron varones; la edad media fue de 68 ± 13 años, 82 (76,6%) tuvieron por lo menos una comorbilidad asociada en la admisión. Los orígenes de la infección fueron: intraabdominal (44%), respiratorio (40%), urogenital (12%) y otros (4%). Las escalas promedios de APACHE II, SAPS III y SOFA fueron 24 ± 7,9; 77,4 ± 8,9 y 16,4 ± 2,7; respectivamente. Fallecieron 27 (25,2%) en la UCI y 31 (30%) dentro de los 28 días de seguimiento. Conclusiones: La sepsis severa y el choque séptico en nuestra unidad tuvieron origen intraabdominal con mayor frecuencia con una mortalidad intra-UCI aceptable; y, la mayoría de los pacientes fueron ancianos y tuvieron por lo menos una comorbilidad asociada al momento de la admisión.Sociedad Peruana de Medicina Interna2019-12-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/30310.36393/spmi.v21i4.303Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 21 Núm. 4 (2008); 139-142Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 21 No. 4 (2008); 139-1421609-71731681-972110.36393/spmi.v21i4reponame:Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Internainstname:Sociedad Peruana de Medicina Internainstacron:SPMIspahttps://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/303/358info:eu-repo/semantics/openAccessoai:medicinainterna.net.pe:article/3032021-11-13T22:34:20Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Características clínicas de los pacientes con sepsis severa admitidos a una Unidad de Cuidados Intensivos |
title |
Características clínicas de los pacientes con sepsis severa admitidos a una Unidad de Cuidados Intensivos |
spellingShingle |
Características clínicas de los pacientes con sepsis severa admitidos a una Unidad de Cuidados Intensivos Liñán-Ponce, Jorge Israel sepsis choque séptico mortalidad unidad de cuidados intensivos |
title_short |
Características clínicas de los pacientes con sepsis severa admitidos a una Unidad de Cuidados Intensivos |
title_full |
Características clínicas de los pacientes con sepsis severa admitidos a una Unidad de Cuidados Intensivos |
title_fullStr |
Características clínicas de los pacientes con sepsis severa admitidos a una Unidad de Cuidados Intensivos |
title_full_unstemmed |
Características clínicas de los pacientes con sepsis severa admitidos a una Unidad de Cuidados Intensivos |
title_sort |
Características clínicas de los pacientes con sepsis severa admitidos a una Unidad de Cuidados Intensivos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Liñán-Ponce, Jorge Israel Véliz-Vilcapoma, Fernando |
author |
Liñán-Ponce, Jorge Israel |
author_facet |
Liñán-Ponce, Jorge Israel Véliz-Vilcapoma, Fernando |
author_role |
author |
author2 |
Véliz-Vilcapoma, Fernando |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
sepsis choque séptico mortalidad unidad de cuidados intensivos |
topic |
sepsis choque séptico mortalidad unidad de cuidados intensivos |
description |
Objetivo: Describir los características clínica y abordaje terapéutico, las principales herramientas de pronóstico y resultado final en los pacientes admitidos a una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Material y métodos: Se incluyó a todos los pacientes con diagnóstico de sepsis severa o choque séptico admitidos a la UCI del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, EsSalud de Lima, de octubre de 2007 a enero del 2008; se recopilaron datos epidemiológicos, clínicos y de desenlace final. Resultados: De 107 pacientes, 49 (46%) fueron varones; la edad media fue de 68 ± 13 años, 82 (76,6%) tuvieron por lo menos una comorbilidad asociada en la admisión. Los orígenes de la infección fueron: intraabdominal (44%), respiratorio (40%), urogenital (12%) y otros (4%). Las escalas promedios de APACHE II, SAPS III y SOFA fueron 24 ± 7,9; 77,4 ± 8,9 y 16,4 ± 2,7; respectivamente. Fallecieron 27 (25,2%) en la UCI y 31 (30%) dentro de los 28 días de seguimiento. Conclusiones: La sepsis severa y el choque séptico en nuestra unidad tuvieron origen intraabdominal con mayor frecuencia con una mortalidad intra-UCI aceptable; y, la mayoría de los pacientes fueron ancianos y tuvieron por lo menos una comorbilidad asociada al momento de la admisión. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-12-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/303 10.36393/spmi.v21i4.303 |
url |
https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/303 |
identifier_str_mv |
10.36393/spmi.v21i4.303 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/303/358 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Peruana de Medicina Interna |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Peruana de Medicina Interna |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 21 Núm. 4 (2008); 139-142 Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 21 No. 4 (2008); 139-142 1609-7173 1681-9721 10.36393/spmi.v21i4 reponame:Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna instname:Sociedad Peruana de Medicina Interna instacron:SPMI |
instname_str |
Sociedad Peruana de Medicina Interna |
instacron_str |
SPMI |
institution |
SPMI |
reponame_str |
Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna |
collection |
Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1843168626511708160 |
score |
12.853499 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).