Depuración de lactato como indicador pronóstico de mortalidad en pacientes con sepsis severa y choque séptico
Descripción del Articulo
OBJETIVO. Determinar la utilidad clínica de la depuración de lactato a las 12 horas como indicador de mortalidad en pacientes con sepsis severa y shock séptico. MÉTODOS. Se diseñó un estudio prospectivo observacional en las unidades de cuidados críticos (UCI’s) del Hospital Nacional Arzobispo Loayza...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Sociedad Peruana de Medicina Interna |
Repositorio: | Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:medicinainterna.net.pe:article/272 |
Enlace del recurso: | https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/272 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Lactato depuración sepsis choque hipoxia pronóstico mortalidad |
id |
REVSPMI_15ab22efa3769b67a08f10669be6d939 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:medicinainterna.net.pe:article/272 |
network_acronym_str |
REVSPMI |
network_name_str |
Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna |
repository_id_str |
|
spelling |
Depuración de lactato como indicador pronóstico de mortalidad en pacientes con sepsis severa y choque sépticoPorras-García, Willy Ige-Afuso, Manuel Ormea-Villavicencio, Antonio LactatodepuraciónsepsischoquehipoxiapronósticomortalidadOBJETIVO. Determinar la utilidad clínica de la depuración de lactato a las 12 horas como indicador de mortalidad en pacientes con sepsis severa y shock séptico. MÉTODOS. Se diseñó un estudio prospectivo observacional en las unidades de cuidados críticos (UCI’s) del Hospital Nacional Arzobispo Loayza de Lima, durante un periodo de 2 años. Se tomó una cohorte de casos por conveniencia de pacientes con diagnóstico de sepsis severa y shock séptico. Los pacientes admitidos recibieron cateterización venosa central, de línea arterial y de arteria pulmonar; uso de drogas vasoactivas, intubación y ventilación mecánica cuando lo requirieron. Al ingreso de cada paciente se registraron: datos de filiación, signos vitales, terapia instalada, análisis de laboratorio, APACHE II y SOFA. Se tomó una muestra de lactato arterial al ingreso, a las 6, 12 y 24 horas. Se realizó un seguimiento de mortalidad en los pacientes hospitalizados y los pacientes dados de alta eran seguidos por teléfono. RESULTADOS. 46 pacientes ingresaron al estudio con un promedio de edad 61.26 ± 20.86 años. El score APACHE II fue 22,3 ± 8,1; SOFA: 9,9 ± 3,8 y lactato de ingreso: 4,9 ± 2,5 mmol/L. La mortalidad en UCI y la hospitalaria fueron de 37% y 52,2%, respectivamente. La depuración de lactato a las 12 horas entre los sobrevivientes y no sobrevivientes durante la hospitalización fueron de 47,4 ± 18,7 vs. 21,8 ± 40,3%, respectivamente (p=0.009). En el análisis multivariado no se observó esta asociación en un valor estadístico significativo. El grupo de alta depuración de lactato (>10%) tuvo un 54,1% de menor mortalidad hospitalaria comparado con el grupo de baja depuración de lactato (<10%, p=0.028). En el seguimiento de supervivencia a 100 días se halló mayor supervivencia para el grupo de alta depuración de lactato (p=0,001). Finalmente, también se halló que el grupo que incrementó el lactato a las 12 horas tuvo una mortalidad del 100%; y, el grupo que depuró más del 50% de lactato a las 12 horas tuvo una mortalidad de 28,5%. CONCLUSIONES. La depuración de lactato es un indicador pronóstico de mortalidad en sepsis severa y shock séptico en el análisis univariado, pero no se pudo demostrar la afirmación en el análisis multivariado. Los pacientes con alta depuración de lactato a las 12 horas de ingreso tienen mayor supervivencia que los de baja depuraciónSociedad Peruana de Medicina Interna2019-12-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/27210.36393/spmi.v20i4.272Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 20 Núm. 4 (2007); 132-138Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 20 No. 4 (2007); 132-1381609-71731681-972110.36393/spmi.v20i4reponame:Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Internainstname:Sociedad Peruana de Medicina Internainstacron:SPMIspahttps://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/272/323info:eu-repo/semantics/openAccessoai:medicinainterna.net.pe:article/2722021-11-13T22:33:45Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Depuración de lactato como indicador pronóstico de mortalidad en pacientes con sepsis severa y choque séptico |
title |
Depuración de lactato como indicador pronóstico de mortalidad en pacientes con sepsis severa y choque séptico |
spellingShingle |
Depuración de lactato como indicador pronóstico de mortalidad en pacientes con sepsis severa y choque séptico Porras-García, Willy Lactato depuración sepsis choque hipoxia pronóstico mortalidad |
title_short |
Depuración de lactato como indicador pronóstico de mortalidad en pacientes con sepsis severa y choque séptico |
title_full |
Depuración de lactato como indicador pronóstico de mortalidad en pacientes con sepsis severa y choque séptico |
title_fullStr |
Depuración de lactato como indicador pronóstico de mortalidad en pacientes con sepsis severa y choque séptico |
title_full_unstemmed |
Depuración de lactato como indicador pronóstico de mortalidad en pacientes con sepsis severa y choque séptico |
title_sort |
Depuración de lactato como indicador pronóstico de mortalidad en pacientes con sepsis severa y choque séptico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Porras-García, Willy Ige-Afuso, Manuel Ormea-Villavicencio, Antonio |
author |
Porras-García, Willy |
author_facet |
Porras-García, Willy Ige-Afuso, Manuel Ormea-Villavicencio, Antonio |
author_role |
author |
author2 |
Ige-Afuso, Manuel Ormea-Villavicencio, Antonio |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Lactato depuración sepsis choque hipoxia pronóstico mortalidad |
topic |
Lactato depuración sepsis choque hipoxia pronóstico mortalidad |
description |
OBJETIVO. Determinar la utilidad clínica de la depuración de lactato a las 12 horas como indicador de mortalidad en pacientes con sepsis severa y shock séptico. MÉTODOS. Se diseñó un estudio prospectivo observacional en las unidades de cuidados críticos (UCI’s) del Hospital Nacional Arzobispo Loayza de Lima, durante un periodo de 2 años. Se tomó una cohorte de casos por conveniencia de pacientes con diagnóstico de sepsis severa y shock séptico. Los pacientes admitidos recibieron cateterización venosa central, de línea arterial y de arteria pulmonar; uso de drogas vasoactivas, intubación y ventilación mecánica cuando lo requirieron. Al ingreso de cada paciente se registraron: datos de filiación, signos vitales, terapia instalada, análisis de laboratorio, APACHE II y SOFA. Se tomó una muestra de lactato arterial al ingreso, a las 6, 12 y 24 horas. Se realizó un seguimiento de mortalidad en los pacientes hospitalizados y los pacientes dados de alta eran seguidos por teléfono. RESULTADOS. 46 pacientes ingresaron al estudio con un promedio de edad 61.26 ± 20.86 años. El score APACHE II fue 22,3 ± 8,1; SOFA: 9,9 ± 3,8 y lactato de ingreso: 4,9 ± 2,5 mmol/L. La mortalidad en UCI y la hospitalaria fueron de 37% y 52,2%, respectivamente. La depuración de lactato a las 12 horas entre los sobrevivientes y no sobrevivientes durante la hospitalización fueron de 47,4 ± 18,7 vs. 21,8 ± 40,3%, respectivamente (p=0.009). En el análisis multivariado no se observó esta asociación en un valor estadístico significativo. El grupo de alta depuración de lactato (>10%) tuvo un 54,1% de menor mortalidad hospitalaria comparado con el grupo de baja depuración de lactato (<10%, p=0.028). En el seguimiento de supervivencia a 100 días se halló mayor supervivencia para el grupo de alta depuración de lactato (p=0,001). Finalmente, también se halló que el grupo que incrementó el lactato a las 12 horas tuvo una mortalidad del 100%; y, el grupo que depuró más del 50% de lactato a las 12 horas tuvo una mortalidad de 28,5%. CONCLUSIONES. La depuración de lactato es un indicador pronóstico de mortalidad en sepsis severa y shock séptico en el análisis univariado, pero no se pudo demostrar la afirmación en el análisis multivariado. Los pacientes con alta depuración de lactato a las 12 horas de ingreso tienen mayor supervivencia que los de baja depuración |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-12-02 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/272 10.36393/spmi.v20i4.272 |
url |
https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/272 |
identifier_str_mv |
10.36393/spmi.v20i4.272 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/272/323 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Peruana de Medicina Interna |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Peruana de Medicina Interna |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 20 Núm. 4 (2007); 132-138 Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 20 No. 4 (2007); 132-138 1609-7173 1681-9721 10.36393/spmi.v20i4 reponame:Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna instname:Sociedad Peruana de Medicina Interna instacron:SPMI |
instname_str |
Sociedad Peruana de Medicina Interna |
instacron_str |
SPMI |
institution |
SPMI |
reponame_str |
Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna |
collection |
Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1845705331309543425 |
score |
12.789326 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).