Nuevas tendencias de integración
Descripción del Articulo
El mundo actual tiene una configuración política basada en Estados independientes, que se desarrolló a partir de la Paz de Westfalia, que fue la suma de tres acuerdos que se complementaron; la Paz de Münster, de enero de 1648, en la que España reconoce la independencia de la República Holandesa, y l...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Sociedad Peruana de Derecho Internacional |
| Repositorio: | Revista Peruana de Derecho Internacional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs2.spdiojs.org:article/735 |
| Enlace del recurso: | https://spdiojs.org/ojs/index.php/RPDI/article/view/735 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
REVSPDI_142700b2b3e3f67511409f2c4c09c33f |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs2.spdiojs.org:article/735 |
| network_acronym_str |
REVSPDI |
| network_name_str |
Revista Peruana de Derecho Internacional |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Nuevas tendencias de integraciónRubio Correa, Jorge FélixEl mundo actual tiene una configuración política basada en Estados independientes, que se desarrolló a partir de la Paz de Westfalia, que fue la suma de tres acuerdos que se complementaron; la Paz de Münster, de enero de 1648, en la que España reconoce la independencia de la República Holandesa, y los Tratados firmados en Münster y Osnabrück, de octubre de 1648. Los tres documentos dieron fin a la guerra de los Treinta Años en Alemania y la guerra de los Ochenta Años entre España y los Países Bajos. La importancia de Westfalia, es que se le reconoció a cada Estado el atributo de ejercer poder soberano sobre su territorio y, por ende, se acordó respetar las estructuras internas y características religiosas de otros Estados, sin cuestionar su existencia ni diferencias. Se instauró la igualdad soberana de los Estados, independientemente de su poder o sistema. La Paz de Westfalia fue por ello un cambio trascendente en la historia de las naciones. “El Estado –no el imperio, la dinastía o la confesión religiosa– pasó a ser la piedra angular del orden europeo. Se estableció el concepto de Estado soberano. Se afirmó el derecho de cada país signatario a elegir su propia organización interna y orientación religiosa libre de intervención, mientras algunas cláusulas innovadoras aseguraron que las sectas minoritarias pudieran practicar su fe en paz y quedar eximidas de la perspectiva de la conversión forzoza”.1 Es cierto que las ambiciones y el expansionismo de los Estados e imperios continuaron produciendo guerras y sufrimiento, pero el concepto de la multiplicidad y de la variedad en dicha multiplicidad, rompió la exclusiva legitimidad de la unidad imperial o religiosa con un único centro de poder. Con Westfalia, Europa continuó su desarrollo configurada como una variedad de sociedades, cada una aceptada en su diferencia y buscando un orden común.Sociedad Peruana de Derecho Internacional2016-06-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://spdiojs.org/ojs/index.php/RPDI/article/view/73510.38180/rpdi.v66i154.735Revista Peruana de Derecho Internacional; No. 154 (2016): Tomo LXVI Enero – Junio 2016 No. 154, Revista Peruana de Derecho Internacional; 31-58Revista Peruana de Derecho Internacional; Núm. 154 (2016): Tomo LXVI Enero – Junio 2016 No. 154, Revista Peruana de Derecho Internacional; 31-58Revista Peruana de Derecho Internacional; No 154 (2016): Tomo LXVI Enero – Junio 2016 No. 154, Revista Peruana de Derecho Internacional; 31-58Revista Peruana de Derecho Internacional; n. 154 (2016): Tomo LXVI Enero – Junio 2016 No. 154, Revista Peruana de Derecho Internacional; 31-582663-02220035-037010.38180/rpdi.v66i154reponame:Revista Peruana de Derecho Internacionalinstname:Sociedad Peruana de Derecho Internacionalinstacron:SPDIspahttps://spdiojs.org/ojs/index.php/RPDI/article/view/735/1608https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.spdiojs.org:article/7352024-12-27T02:30:00Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Nuevas tendencias de integración |
| title |
Nuevas tendencias de integración |
| spellingShingle |
Nuevas tendencias de integración Rubio Correa, Jorge Félix |
| title_short |
Nuevas tendencias de integración |
| title_full |
Nuevas tendencias de integración |
| title_fullStr |
Nuevas tendencias de integración |
| title_full_unstemmed |
Nuevas tendencias de integración |
| title_sort |
Nuevas tendencias de integración |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Rubio Correa, Jorge Félix |
| author |
Rubio Correa, Jorge Félix |
| author_facet |
Rubio Correa, Jorge Félix |
| author_role |
author |
| description |
El mundo actual tiene una configuración política basada en Estados independientes, que se desarrolló a partir de la Paz de Westfalia, que fue la suma de tres acuerdos que se complementaron; la Paz de Münster, de enero de 1648, en la que España reconoce la independencia de la República Holandesa, y los Tratados firmados en Münster y Osnabrück, de octubre de 1648. Los tres documentos dieron fin a la guerra de los Treinta Años en Alemania y la guerra de los Ochenta Años entre España y los Países Bajos. La importancia de Westfalia, es que se le reconoció a cada Estado el atributo de ejercer poder soberano sobre su territorio y, por ende, se acordó respetar las estructuras internas y características religiosas de otros Estados, sin cuestionar su existencia ni diferencias. Se instauró la igualdad soberana de los Estados, independientemente de su poder o sistema. La Paz de Westfalia fue por ello un cambio trascendente en la historia de las naciones. “El Estado –no el imperio, la dinastía o la confesión religiosa– pasó a ser la piedra angular del orden europeo. Se estableció el concepto de Estado soberano. Se afirmó el derecho de cada país signatario a elegir su propia organización interna y orientación religiosa libre de intervención, mientras algunas cláusulas innovadoras aseguraron que las sectas minoritarias pudieran practicar su fe en paz y quedar eximidas de la perspectiva de la conversión forzoza”.1 Es cierto que las ambiciones y el expansionismo de los Estados e imperios continuaron produciendo guerras y sufrimiento, pero el concepto de la multiplicidad y de la variedad en dicha multiplicidad, rompió la exclusiva legitimidad de la unidad imperial o religiosa con un único centro de poder. Con Westfalia, Europa continuó su desarrollo configurada como una variedad de sociedades, cada una aceptada en su diferencia y buscando un orden común. |
| publishDate |
2016 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2016-06-30 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://spdiojs.org/ojs/index.php/RPDI/article/view/735 10.38180/rpdi.v66i154.735 |
| url |
https://spdiojs.org/ojs/index.php/RPDI/article/view/735 |
| identifier_str_mv |
10.38180/rpdi.v66i154.735 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://spdiojs.org/ojs/index.php/RPDI/article/view/735/1608 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Peruana de Derecho Internacional |
| publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Peruana de Derecho Internacional |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Peruana de Derecho Internacional; No. 154 (2016): Tomo LXVI Enero – Junio 2016 No. 154, Revista Peruana de Derecho Internacional; 31-58 Revista Peruana de Derecho Internacional; Núm. 154 (2016): Tomo LXVI Enero – Junio 2016 No. 154, Revista Peruana de Derecho Internacional; 31-58 Revista Peruana de Derecho Internacional; No 154 (2016): Tomo LXVI Enero – Junio 2016 No. 154, Revista Peruana de Derecho Internacional; 31-58 Revista Peruana de Derecho Internacional; n. 154 (2016): Tomo LXVI Enero – Junio 2016 No. 154, Revista Peruana de Derecho Internacional; 31-58 2663-0222 0035-0370 10.38180/rpdi.v66i154 reponame:Revista Peruana de Derecho Internacional instname:Sociedad Peruana de Derecho Internacional instacron:SPDI |
| instname_str |
Sociedad Peruana de Derecho Internacional |
| instacron_str |
SPDI |
| institution |
SPDI |
| reponame_str |
Revista Peruana de Derecho Internacional |
| collection |
Revista Peruana de Derecho Internacional |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1846519123438206976 |
| score |
13.394457 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).