Características universitarias que incluyen en la aptitud al Servicio Rural y Urbano Marginal en Salud en obstetricia, 2019

Descripción del Articulo

Introducción: Con la reciente implementación del Examen Nacional de Obstetricia (ENAOBS) se ha podido estandarizar la competencia para adjudicar una plaza en el Servicio Rural y Urbano Marginal en Salud (SERUMS). Sin embargo, existen otras características institucionales que pueden influir...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Llanos-Najarro, Elizabeth, Villafuerte-Cooban, Dulce, Moquillaza-Alcántara, Victor
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Sociedad Materno Fetal
Repositorio:Revista Internacional de Salud Materno Fetal
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.ojs.revistamaternofetal.com:article/164
Enlace del recurso:http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/164
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación educacional
Educación médica
Obstetricia
Perú
Descripción
Sumario:Introducción: Con la reciente implementación del Examen Nacional de Obstetricia (ENAOBS) se ha podido estandarizar la competencia para adjudicar una plaza en el Servicio Rural y Urbano Marginal en Salud (SERUMS). Sin embargo, existen otras características institucionales que pueden influir en la calidad académica del egresado para que pueda ser apto. Objetivo: Determinar las características universitarias asociadas al ser apto para el Servicio Rural y Urbano Marginal en Salud en obstetricia, 2019. Material y métodos: Análisis de base secundaria obtenida del Ministerio de Salud peruano, donde se seleccionaron 506 licenciados de obstetricia que rindieron el Examen Nacional de Obstetricia y que hayan postulado al SERUMS en la convocatoria 2019-2. Se analiza la asociación entre las características universitarias de los licenciados de obstetricia y el ser apto para el SERUMS. Para el análisis bivariado se utilizaron las pruebas de T de Student, ANOVA y Correlación de Pearson, mientras que para ajustar el modelo se realizó una regresión logística. Se consideró un nivel de confianza del 95%. Resultados: El egresado de obstetricia proviene en su mayoría de una universidad privada (66.01%), de la región Lima (41.7%) y postula a la modalidad remunerada (99.41%). Se halló que el 50.4% no fueron aptos para el SERUMS. La calificación universitaria promedio fue de 13.87±1.35 y la del ENAOBS de 10.93±2.02, las cuales mostraron una correlación significativa (p<0.001) que tuvo una mayor pendiente en egresados de universidad pública (R=0.56). El pertenecer a una universidad pública (OR=2.62) y estudiar en Lima (OR=1.49) se asociaron significativamente (p<0.01) al estar apto para realizar el SERUMS en obstetricia. Conclusiones: Ser egresado en obstetricia de una universidad pública y estudiar en Lima brinda mayor probabilidad de ser apto para realizar el SERUMS.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).