Estrategia de empoderamiento de la mujer víctima de violencia de una zona periurbana de Huánuco
Descripción del Articulo
Introducción: La violencia contra la mujer se define como relaciones asimétricas de poder de los hombres sobre las mujeres, reduciéndose a la dominación masculina y a las relaciones de subordinación femenina. Ello, impide el reconocimiento de las mujeres sujetas con derechos, libertad de de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Sociedad Materno Fetal |
Repositorio: | Revista Internacional de Salud Materno Fetal |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs2.ojs.revistamaternofetal.com:article/163 |
Enlace del recurso: | http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/163 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Enfoque de género Empoderamiento Prevención de la violencia de la pareja Equidad de género |
Sumario: | Introducción: La violencia contra la mujer se define como relaciones asimétricas de poder de los hombres sobre las mujeres, reduciéndose a la dominación masculina y a las relaciones de subordinación femenina. Ello, impide el reconocimiento de las mujeres sujetas con derechos, libertad de decidir y no toma decisiones autónomas. Porque las mujeres se involucran emocionalmente con sus agresores y se sienten obligadas a permanecer en relaciones violentas, por el temor a represalias; falta de apoyo económico; preocupación por sus hijos; falta de apoyo de familiares, y la esperanza que su pareja cambie. Objetivo: Demostrar el efecto de la intervención en el empoderamiento de la mujer víctima de violencia de pareja de una zona periurbana de Huánuco, 2017. Material y métodos: El estudio fue de tipo longitudinal, analítico, prospectivo y experimental; con dos grupos control y experimental. La muestra fue de 44 mujeres para cada grupo, del CEM Pillcomarca. Se aplicaron instrumentos: escala de empoderamiento de la mujer víctima de violencia de pareja, escala de empoderamiento económico familiar/interpersonal y sociocultural y el cuestionario para identificar a una mujer violentada de pareja. Se comprobó la hipótesis mediante la prueba U de Mann-Whitney con pv≤0,05, apoyo SPSS V22.0. Resultados: Resultados de la intervención en el grupo experimental, en las dimensiones: autorreconocimiento de la igualdad en la relación de pareja, de sus derechos; uso adecuado del poder, autoeficacia, en lo económico, familiar y sociocultural, (U=525,00; 374,00; 571,50; 710,00 y 697,00) respectivamente. No hubo empoderamiento en la autovaloración (p=0,384). Durante la post-intervención, entre el grupo experimental y control, logró el autorreconocimiento de la igualdad en la relación de parejas, de sus derechos y el uso adecuado del poder (U=366,00; 503,00 y 552,50) respectivamente. Con pv≤0,05. Conclusiones: Se concluyó que las mujeres víctimas de violencia de pareja, pueden empoderarse con derecho a equidad, sin discriminación, exclusión y marginación; evitando reforzar la subordinación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).