Ansiedad, depresión y su relación con la preeclampsia - Hospital San Juan de Lurigancho – 2012
Descripción del Articulo
Introducción: La preeclampsia en un problema de salud pública. En el Perú es la segunda causa de mortalidad materna y en Lima metropolitana es la principal. A pesar de no tener una causa conocida, existen factores psicológicos asociados que deben ser abordados en la atención prenatal.&n...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Sociedad Materno Fetal |
Repositorio: | Revista Internacional de Salud Materno Fetal |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs2.ojs.revistamaternofetal.com:article/121 |
Enlace del recurso: | http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/121 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ansiedad Depresión Preeclampsia Gestante |
id |
REVSMF_83300bc6d2b2b29baf52eac3958ad2cf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs2.ojs.revistamaternofetal.com:article/121 |
network_acronym_str |
REVSMF |
network_name_str |
Revista Internacional de Salud Materno Fetal |
repository_id_str |
. |
spelling |
Ansiedad, depresión y su relación con la preeclampsia - Hospital San Juan de Lurigancho – 2012Santos-Rosales, Yuly RaquelAnsiedadDepresiónPreeclampsiaGestanteIntroducción: La preeclampsia en un problema de salud pública. En el Perú es la segunda causa de mortalidad materna y en Lima metropolitana es la principal. A pesar de no tener una causa conocida, existen factores psicológicos asociados que deben ser abordados en la atención prenatal. Objetivo: Analizar la relación entre la ansiedad, depresión y la preeclampsia en pacientes atendidas en el Hospital San Juan de Lurigancho durante el año 2012. Material y métodos: Estudio de casos y controles en 93 gestantes, divididas en 31 pacientes con diagnóstico de Preeclampsia (casos) y 62 gestantes normales (controles), en ambos grupos se midió el nivel de ansiedad (Test de Estado-Rasgo) y depresión (Test de Hamilton) con la finalidad de comparar los resultados . Se aplicó estadísticas con p<0.05, OR con intervalos de confianza al 95% y regresión logística binaria. Resultados: En ambos grupos, la edad más frecuente fue 20 a 35 años, para los casos 71% y controles 88,5%. La procedencia fue mayoritariamente de Lima. 61,3% de los casos manifestaron ser amas de casa y 77% de los controles. No hubo diferencias significativas en los ítems de Ansiedad-Estado Negativo entre casos y controles. Existe casi cinco veces mayor probabilidad de tener preeclampsia cuando se presenta la depresión (OR: 4,7 IC95% 1,1-20,4). En cuanto a la ansiedad se pudo determinar que juega un rol protector, es decir que cuando no se tiene ansiedad, se reduce el riesgo de preeclampsia en un 60% (OR: 0,4; IC95% 0,1-1,1). Conclusiones: Cuando no se presenta ansiedad, existe menor probabilidad de desarrollar preeclampsia, mientras que existe mayor riesgo de preeclampsia en las que desarrollan depresión.Sociedad Materno Fetal2019-11-17info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/121Revista Internacional de Salud Materno Fetal; Vol. 4 (2019): Resúmenes: I Jornada de Investigación Científica en Obstetricia; S10International Journal of Mütterliche und fetale Gesundheit; Vol. 4 (2019): Resúmenes: I Jornada de Investigación Científica en Obstetricia; S10International Journal of Maternal and Fetal Health; Vol. 4 (2019): Resúmenes: I Jornada de Investigación Científica en Obstetricia; S10Revista Internacional de Saúde Materna e Fetal; Vol. 4 (2019): Resúmenes: I Jornada de Investigación Científica en Obstetricia; S102519-9994reponame:Revista Internacional de Salud Materno Fetalinstname:Sociedad Materno Fetalinstacron:RISMFspahttp://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/121/124Derechos de autor 2019 Revista Internacional de Salud Materno Fetalhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.ojs.revistamaternofetal.com:article/1212019-11-20T04:19:26Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Ansiedad, depresión y su relación con la preeclampsia - Hospital San Juan de Lurigancho – 2012 |
title |
Ansiedad, depresión y su relación con la preeclampsia - Hospital San Juan de Lurigancho – 2012 |
spellingShingle |
Ansiedad, depresión y su relación con la preeclampsia - Hospital San Juan de Lurigancho – 2012 Santos-Rosales, Yuly Raquel Ansiedad Depresión Preeclampsia Gestante |
title_short |
Ansiedad, depresión y su relación con la preeclampsia - Hospital San Juan de Lurigancho – 2012 |
title_full |
Ansiedad, depresión y su relación con la preeclampsia - Hospital San Juan de Lurigancho – 2012 |
title_fullStr |
Ansiedad, depresión y su relación con la preeclampsia - Hospital San Juan de Lurigancho – 2012 |
title_full_unstemmed |
Ansiedad, depresión y su relación con la preeclampsia - Hospital San Juan de Lurigancho – 2012 |
title_sort |
Ansiedad, depresión y su relación con la preeclampsia - Hospital San Juan de Lurigancho – 2012 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Santos-Rosales, Yuly Raquel |
author |
Santos-Rosales, Yuly Raquel |
author_facet |
Santos-Rosales, Yuly Raquel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ansiedad Depresión Preeclampsia Gestante |
topic |
Ansiedad Depresión Preeclampsia Gestante |
description |
Introducción: La preeclampsia en un problema de salud pública. En el Perú es la segunda causa de mortalidad materna y en Lima metropolitana es la principal. A pesar de no tener una causa conocida, existen factores psicológicos asociados que deben ser abordados en la atención prenatal. Objetivo: Analizar la relación entre la ansiedad, depresión y la preeclampsia en pacientes atendidas en el Hospital San Juan de Lurigancho durante el año 2012. Material y métodos: Estudio de casos y controles en 93 gestantes, divididas en 31 pacientes con diagnóstico de Preeclampsia (casos) y 62 gestantes normales (controles), en ambos grupos se midió el nivel de ansiedad (Test de Estado-Rasgo) y depresión (Test de Hamilton) con la finalidad de comparar los resultados . Se aplicó estadísticas con p<0.05, OR con intervalos de confianza al 95% y regresión logística binaria. Resultados: En ambos grupos, la edad más frecuente fue 20 a 35 años, para los casos 71% y controles 88,5%. La procedencia fue mayoritariamente de Lima. 61,3% de los casos manifestaron ser amas de casa y 77% de los controles. No hubo diferencias significativas en los ítems de Ansiedad-Estado Negativo entre casos y controles. Existe casi cinco veces mayor probabilidad de tener preeclampsia cuando se presenta la depresión (OR: 4,7 IC95% 1,1-20,4). En cuanto a la ansiedad se pudo determinar que juega un rol protector, es decir que cuando no se tiene ansiedad, se reduce el riesgo de preeclampsia en un 60% (OR: 0,4; IC95% 0,1-1,1). Conclusiones: Cuando no se presenta ansiedad, existe menor probabilidad de desarrollar preeclampsia, mientras que existe mayor riesgo de preeclampsia en las que desarrollan depresión. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-11-17 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/121 |
url |
http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/121 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/121/124 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2019 Revista Internacional de Salud Materno Fetal http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2019 Revista Internacional de Salud Materno Fetal http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Materno Fetal |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Materno Fetal |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Internacional de Salud Materno Fetal; Vol. 4 (2019): Resúmenes: I Jornada de Investigación Científica en Obstetricia; S10 International Journal of Mütterliche und fetale Gesundheit; Vol. 4 (2019): Resúmenes: I Jornada de Investigación Científica en Obstetricia; S10 International Journal of Maternal and Fetal Health; Vol. 4 (2019): Resúmenes: I Jornada de Investigación Científica en Obstetricia; S10 Revista Internacional de Saúde Materna e Fetal; Vol. 4 (2019): Resúmenes: I Jornada de Investigación Científica en Obstetricia; S10 2519-9994 reponame:Revista Internacional de Salud Materno Fetal instname:Sociedad Materno Fetal instacron:RISMF |
instname_str |
Sociedad Materno Fetal |
instacron_str |
RISMF |
institution |
RISMF |
reponame_str |
Revista Internacional de Salud Materno Fetal |
collection |
Revista Internacional de Salud Materno Fetal |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1845701829680168960 |
score |
12.770799 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).