Evaluación antropométrica de prematuros extremos y muy prematuros del programa madre canguro
Descripción del Articulo
Introducción: La antropometría neonatal es un procedimiento rutinario en las unidades de cuidados neonatales y del seguimiento de los recién nacidos, que constituye una parte importante de la evaluación clínica no invasiva del estado de nutrición y permite la identificación de neonatos con afección...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Sociedad Materno Fetal |
Repositorio: | Revista Internacional de Salud Materno Fetal |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs2.ojs.revistamaternofetal.com:article/219 |
Enlace del recurso: | http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/219 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Antropometria Recién nacido prematuro Método madre canguro |
id |
REVSMF_6858b3e200ca4aad2a1e78e71a8cf881 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs2.ojs.revistamaternofetal.com:article/219 |
network_acronym_str |
REVSMF |
network_name_str |
Revista Internacional de Salud Materno Fetal |
repository_id_str |
. |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación antropométrica de prematuros extremos y muy prematuros del programa madre canguro Anthropometric evaluation of extreme prematures and very prematures of the kangaroo mother program. |
title |
Evaluación antropométrica de prematuros extremos y muy prematuros del programa madre canguro |
spellingShingle |
Evaluación antropométrica de prematuros extremos y muy prematuros del programa madre canguro Javier-Marchena, Maxiel Antropometria Recién nacido prematuro Método madre canguro |
title_short |
Evaluación antropométrica de prematuros extremos y muy prematuros del programa madre canguro |
title_full |
Evaluación antropométrica de prematuros extremos y muy prematuros del programa madre canguro |
title_fullStr |
Evaluación antropométrica de prematuros extremos y muy prematuros del programa madre canguro |
title_full_unstemmed |
Evaluación antropométrica de prematuros extremos y muy prematuros del programa madre canguro |
title_sort |
Evaluación antropométrica de prematuros extremos y muy prematuros del programa madre canguro |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Javier-Marchena, Maxiel Alburquerque, Diana Herrera-Morban, Demian Japa-Rodriguez, Josvane |
author |
Javier-Marchena, Maxiel |
author_facet |
Javier-Marchena, Maxiel Alburquerque, Diana Herrera-Morban, Demian Japa-Rodriguez, Josvane |
author_role |
author |
author2 |
Alburquerque, Diana Herrera-Morban, Demian Japa-Rodriguez, Josvane |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Antropometria Recién nacido prematuro Método madre canguro |
topic |
Antropometria Recién nacido prematuro Método madre canguro |
description |
Introducción: La antropometría neonatal es un procedimiento rutinario en las unidades de cuidados neonatales y del seguimiento de los recién nacidos, que constituye una parte importante de la evaluación clínica no invasiva del estado de nutrición y permite la identificación de neonatos con afección nutricional y riesgo de complicaciones propias de este periodo, las cuales se encuentran exacerbadas en los pacientes prematuros. Material y métodos: de septiembre de 2019 a febrero 2020, se realizó un estudio de tipo observacional descriptivo, de corte transversal con recolección ambispectiva de información. De los 56 pacientes prematuros extremos y muy prematuros ingresados en el programa madre canguro ambulatorio, 41 cumplían con los criterios de inclusión, los cuales representan la muestra. Resultados: el 59% de los pacientes corresponden al sexo masculino y el 41% al sexo femenino. El 81% de los pacientes presentó un perímetro cefálico bajo al momento del ingreso. En la valoración de aumento semanal de la talla y el peso, en la cuarta semana hubo un aumento adecuado en el 78% de los pacientes. El 98% de los prematuros presentaron un adecuado aumento del perímetro cefálico en la tercera y cuarta semana. Conclusiones: La morbilidad del recién nacido presentada con más frecuencia fue el síndrome de distrés respiratorio. La morbilidad materna más frecuente, presentada durante el embarazo, fue la preeclampsia-eclampsia, en un 41%, seguido de infecciones del tracto urogenital, en un 37%. Se evidencio que a mayor cantidad de semanas en el programa madre canguro mayor será el aumento de las medidas antropométricas. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-01-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículos de investigación que van de acuerdo a la política editorial de la revista. |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/219 10.47784/rismf.2023.8.1.219 |
url |
http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/219 |
identifier_str_mv |
10.47784/rismf.2023.8.1.219 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/219/270 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2023 Revista Internacional de Salud Materno Fetal http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2023 Revista Internacional de Salud Materno Fetal http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Materno Fetal |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Materno Fetal |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Internacional de Salud Materno Fetal; Vol. 8 Núm. 1 (2023); o16-25 International Journal of Mütterliche und fetale Gesundheit; Vol. 8 Núm. 1 (2023); o16-25 International Journal of Maternal and Fetal Health; Vol. 8 Núm. 1 (2023); o16-25 Revista Internacional de Saúde Materna e Fetal; Vol. 8 Núm. 1 (2023); o16-25 2519-9994 reponame:Revista Internacional de Salud Materno Fetal instname:Sociedad Materno Fetal instacron:RISMF |
instname_str |
Sociedad Materno Fetal |
instacron_str |
RISMF |
institution |
RISMF |
reponame_str |
Revista Internacional de Salud Materno Fetal |
collection |
Revista Internacional de Salud Materno Fetal |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1845067684781228032 |
spelling |
Evaluación antropométrica de prematuros extremos y muy prematuros del programa madre canguroAnthropometric evaluation of extreme prematures and very prematures of the kangaroo mother program.Javier-Marchena, MaxielAlburquerque, DianaHerrera-Morban, DemianJapa-Rodriguez, JosvaneAntropometriaRecién nacido prematuroMétodo madre canguroIntroducción: La antropometría neonatal es un procedimiento rutinario en las unidades de cuidados neonatales y del seguimiento de los recién nacidos, que constituye una parte importante de la evaluación clínica no invasiva del estado de nutrición y permite la identificación de neonatos con afección nutricional y riesgo de complicaciones propias de este periodo, las cuales se encuentran exacerbadas en los pacientes prematuros. Material y métodos: de septiembre de 2019 a febrero 2020, se realizó un estudio de tipo observacional descriptivo, de corte transversal con recolección ambispectiva de información. De los 56 pacientes prematuros extremos y muy prematuros ingresados en el programa madre canguro ambulatorio, 41 cumplían con los criterios de inclusión, los cuales representan la muestra. Resultados: el 59% de los pacientes corresponden al sexo masculino y el 41% al sexo femenino. El 81% de los pacientes presentó un perímetro cefálico bajo al momento del ingreso. En la valoración de aumento semanal de la talla y el peso, en la cuarta semana hubo un aumento adecuado en el 78% de los pacientes. El 98% de los prematuros presentaron un adecuado aumento del perímetro cefálico en la tercera y cuarta semana. Conclusiones: La morbilidad del recién nacido presentada con más frecuencia fue el síndrome de distrés respiratorio. La morbilidad materna más frecuente, presentada durante el embarazo, fue la preeclampsia-eclampsia, en un 41%, seguido de infecciones del tracto urogenital, en un 37%. Se evidencio que a mayor cantidad de semanas en el programa madre canguro mayor será el aumento de las medidas antropométricas.Introduction: Neonatal anthropometry is a routine procedure in neonatal care units and the follow-up of newborns, which constitutes an important part of the non-invasive clinical evaluation of the nutritional status and allows the identification of neonates with nutritional affection and risk of complications typical of this period, which are exacerbated in premature patients. Material and methods: From September 2019 to February 2020, a descriptive, cross-sectional observational study was carried out with ambispective information collection. Of the 56 extremely premature and very premature patients admitted to the outpatient kangaroo mother program, 41 met the inclusion criteria, which represent the sample. Results: 59% of the patients were male and 41% female. 81% of the patients had a low head circumference at the time of admission. In the weekly increase in height and weight, in the fourth week there was an adequate increase in 78% of the patients. 98% of the preterm infants had an adequate increase in head circumference in the third and fourth weeks. Conclusions: The most frequent morbidity of the newborn was respiratory distress syndrome. The most frequent maternal morbidity, presented during pregnancy, was pre-eclampsia-eclampsia, in 41%, followed by urogenital tract infections, in 37%. It was evidenced that the greater the number of weeks in the kangaroo mother program, the greater the increase in anthropometric measurements.Sociedad Materno Fetal2023-01-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículos de investigación que van de acuerdo a la política editorial de la revista.application/pdfhttp://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/21910.47784/rismf.2023.8.1.219Revista Internacional de Salud Materno Fetal; Vol. 8 Núm. 1 (2023); o16-25International Journal of Mütterliche und fetale Gesundheit; Vol. 8 Núm. 1 (2023); o16-25International Journal of Maternal and Fetal Health; Vol. 8 Núm. 1 (2023); o16-25Revista Internacional de Saúde Materna e Fetal; Vol. 8 Núm. 1 (2023); o16-252519-9994reponame:Revista Internacional de Salud Materno Fetalinstname:Sociedad Materno Fetalinstacron:RISMFspahttp://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/219/270Derechos de autor 2023 Revista Internacional de Salud Materno Fetalhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.ojs.revistamaternofetal.com:article/2192023-09-23T03:07:00Z |
score |
12.815889 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).