Farmacoeconomía e Investigación de Resultados en el Síndrome de Intestino Irritable: Revisión de la evidencia con Tegaserod
Descripción del Articulo
El Síndrome de Intestino Irritable (SII) es una enfermedad crónica y episódica que afecta al 14.5% de las mujeres en los Estados Unidos, reduciendo su calidad de vida. Por otro lado el SII produce gran consumo de los recursos presupuestados para la salud y genera grandes costos indirectos por pérdid...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Sociedad de Gastroenterología del Perú |
Repositorio: | Revista de Gastroenterología del Perú |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.revistagastroperu.com:article/597 |
Enlace del recurso: | http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/597 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Farmacoeconomía Investigación de Resultados Productividad Laboral Tegaserod |
Sumario: | El Síndrome de Intestino Irritable (SII) es una enfermedad crónica y episódica que afecta al 14.5% de las mujeres en los Estados Unidos, reduciendo su calidad de vida. Por otro lado el SII produce gran consumo de los recursos presupuestados para la salud y genera grandes costos indirectos por pérdida de la productividad laboral. Actualmente Tegaserod, un medicamento agonista de los receptores de serotonina 4 (5HT-4) indicado para el tratamiento del SII-E, ha demostrado ahorrar y optimizar los recursos de la salud y mejorar la calidad de vida de los pacientes y su productividad laboral. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).