Evaluación nutricional en pacientes con gastrectomía total y parcial por Adenocarcinoma gástrico
Descripción del Articulo
Introducción: El adenocarcinoma gástrico continúa siendo una de las causas más frecuentes de mortalidad por cáncer en el mundo. La cirugía es el único tratamiento potencialmente curativo. Los efectos adversos de la cirugía son importantes e incluyen síntomas digestivos, pérdida de apetito y desnutri...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Sociedad de Gastroenterología del Perú |
Repositorio: | Revista de Gastroenterología del Perú |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.revistagastroperu.com:article/513 |
Enlace del recurso: | http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/513 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Evaluación nutricional gastrectomía adenocarcinoma gástrico |
id |
REVSGP_c1bb9f4b89d09e975809ab5902cccb6b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.revistagastroperu.com:article/513 |
network_acronym_str |
REVSGP |
network_name_str |
Revista de Gastroenterología del Perú |
repository_id_str |
. |
spelling |
Evaluación nutricional en pacientes con gastrectomía total y parcial por Adenocarcinoma gástricoJavier H., MiguelLoarte Ch., AndreaPilco C., PaulEvaluación nutricionalgastrectomíaadenocarcinoma gástricoIntroducción: El adenocarcinoma gástrico continúa siendo una de las causas más frecuentes de mortalidad por cáncer en el mundo. La cirugía es el único tratamiento potencialmente curativo. Los efectos adversos de la cirugía son importantes e incluyen síntomas digestivos, pérdida de apetito y desnutrición, entre otros. Objetivo: Evaluar el estado nutricional de pacientes con gastrectomía total y parcial por adenocarcinoma gástrico. Pacientes y métodos: Estudio de tipo descriptivo, de corte transversal que incluyó 14 pacientes con gastrectomía por adenocarcinoma gástrico con un tiempo mínimo de evolución desde la gastrectomía de 5 meses. La valoración nutricional incluyó antropometría y datos bioquímicos. Además se evaluó la presencia de complicaciones gastrointestinales, la recomendación nutricional indicada a los pacientes así como algunos factores determinantes de la calidad de vida. Para el análisis estadístico se utilizó estadística descriptiva. Resultados : La mayoría de los pacientes habían sido intervenidos de gastrectomía parcial (71.5%). El índice de masa corporal (IMC) fue de 22.03 + 3.5 Kg./m2. La mayoría de los pacientes estaban normopesos (50.0%), 4 presentaron sobrepeso (28.6%) y sólo 3 desnutrición leve (21.4%). El porcentaje de pliegue cutáneo tricipital y el de circunferencia muscular del brazo medio respecto al estándar fue 77.1+ 37% y 89.6 + 9.5%, respectivamente. Existía anemia en 8 pacientes y sólo dos pacientes presentaban hipoproteinemia e hipoalbuminemia. La principal complicación después de la cirugía referida fue náuseas (35.7%). Todos salían de sus domicilios y 4 lo hacían con ayuda de sus familiares. Seis de los pacientes estudiados trabajaban (42.9%). Conclusiones: La malnutrición no constituyó una consecuencia inevitable de la gastrectomía y puede ser prevenida. La incidencia de anemia fue alta en este grupo de pacientes, mientras que otros parámetros bioquímicos como el nivel de albúmina y proteínas totales no fueron afectados en grado significativo.Sociedad de Gastroenterología del Perú2017-09-23info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/51310.47892/rgp.2008.283.513Revista de Gastroenterología del Perú; 2008 Vol 28 (3); 239-431609-722X1022-5129reponame:Revista de Gastroenterología del Perúinstname:Sociedad de Gastroenterología del Perúinstacron:SOCIOGASTROspahttp://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/513/502Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistagastroperu.com:article/5132017-09-28T15:51:36Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación nutricional en pacientes con gastrectomía total y parcial por Adenocarcinoma gástrico |
title |
Evaluación nutricional en pacientes con gastrectomía total y parcial por Adenocarcinoma gástrico |
spellingShingle |
Evaluación nutricional en pacientes con gastrectomía total y parcial por Adenocarcinoma gástrico Javier H., Miguel Evaluación nutricional gastrectomía adenocarcinoma gástrico |
title_short |
Evaluación nutricional en pacientes con gastrectomía total y parcial por Adenocarcinoma gástrico |
title_full |
Evaluación nutricional en pacientes con gastrectomía total y parcial por Adenocarcinoma gástrico |
title_fullStr |
Evaluación nutricional en pacientes con gastrectomía total y parcial por Adenocarcinoma gástrico |
title_full_unstemmed |
Evaluación nutricional en pacientes con gastrectomía total y parcial por Adenocarcinoma gástrico |
title_sort |
Evaluación nutricional en pacientes con gastrectomía total y parcial por Adenocarcinoma gástrico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Javier H., Miguel Loarte Ch., Andrea Pilco C., Paul |
author |
Javier H., Miguel |
author_facet |
Javier H., Miguel Loarte Ch., Andrea Pilco C., Paul |
author_role |
author |
author2 |
Loarte Ch., Andrea Pilco C., Paul |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Evaluación nutricional gastrectomía adenocarcinoma gástrico |
topic |
Evaluación nutricional gastrectomía adenocarcinoma gástrico |
description |
Introducción: El adenocarcinoma gástrico continúa siendo una de las causas más frecuentes de mortalidad por cáncer en el mundo. La cirugía es el único tratamiento potencialmente curativo. Los efectos adversos de la cirugía son importantes e incluyen síntomas digestivos, pérdida de apetito y desnutrición, entre otros. Objetivo: Evaluar el estado nutricional de pacientes con gastrectomía total y parcial por adenocarcinoma gástrico. Pacientes y métodos: Estudio de tipo descriptivo, de corte transversal que incluyó 14 pacientes con gastrectomía por adenocarcinoma gástrico con un tiempo mínimo de evolución desde la gastrectomía de 5 meses. La valoración nutricional incluyó antropometría y datos bioquímicos. Además se evaluó la presencia de complicaciones gastrointestinales, la recomendación nutricional indicada a los pacientes así como algunos factores determinantes de la calidad de vida. Para el análisis estadístico se utilizó estadística descriptiva. Resultados : La mayoría de los pacientes habían sido intervenidos de gastrectomía parcial (71.5%). El índice de masa corporal (IMC) fue de 22.03 + 3.5 Kg./m2. La mayoría de los pacientes estaban normopesos (50.0%), 4 presentaron sobrepeso (28.6%) y sólo 3 desnutrición leve (21.4%). El porcentaje de pliegue cutáneo tricipital y el de circunferencia muscular del brazo medio respecto al estándar fue 77.1+ 37% y 89.6 + 9.5%, respectivamente. Existía anemia en 8 pacientes y sólo dos pacientes presentaban hipoproteinemia e hipoalbuminemia. La principal complicación después de la cirugía referida fue náuseas (35.7%). Todos salían de sus domicilios y 4 lo hacían con ayuda de sus familiares. Seis de los pacientes estudiados trabajaban (42.9%). Conclusiones: La malnutrición no constituyó una consecuencia inevitable de la gastrectomía y puede ser prevenida. La incidencia de anemia fue alta en este grupo de pacientes, mientras que otros parámetros bioquímicos como el nivel de albúmina y proteínas totales no fueron afectados en grado significativo. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-09-23 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/513 10.47892/rgp.2008.283.513 |
url |
http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/513 |
identifier_str_mv |
10.47892/rgp.2008.283.513 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/513/502 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perú info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perú |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad de Gastroenterología del Perú |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad de Gastroenterología del Perú |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de Gastroenterología del Perú; 2008 Vol 28 (3); 239-43 1609-722X 1022-5129 reponame:Revista de Gastroenterología del Perú instname:Sociedad de Gastroenterología del Perú instacron:SOCIOGASTRO |
instname_str |
Sociedad de Gastroenterología del Perú |
instacron_str |
SOCIOGASTRO |
institution |
SOCIOGASTRO |
reponame_str |
Revista de Gastroenterología del Perú |
collection |
Revista de Gastroenterología del Perú |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1844797272038047744 |
score |
13.088272 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).